INVESTIGADORES
PENA Gabriela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ECOFISIOLÓGICAS Y DE PATOGENICIDAD DE Aspergillus fumigatus AISLADAS DE ECOSISTEMA HUMANO Y ANIMAL
Autor/es:
ALONSO VERONICA; AMINAHUEL CARLA; GABRIELA PENA; DIAZ VERGARA, LADISLAO; PEREYRA CARINA; POLONI VALERIA; FERNANDEZ-JURI GUILLERMINA; ANA DALCERO; CAVAGLIERI LILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología; 2014
Resumen:
Aspergillus fumigatus es un hongo saprófito cosmopolita ubicuo en la naturaleza también conocido como patógeno oportunista siendo uno de los causantes de aspergilosis en pacientes inmunocomprometidos. Se estima que una persona inhala una gran cantidad de conidios de A. fumigatus por día, y en las personas que trabajan en contacto con silos o establos la cantidad puede ser mucho mayor. Uno de los probables mecanismos invasivos utilizado por este hongo es la supresión de las funciones inmunológicas mediante micotoxinas principalmente por gliotoxina. Otro importante factor de virulencia se relaciona a la capacidad de producción de la enzima elastasa que facilita la invasión y colonización del hongo en el pulmón. Estudios previos realizados en nuestro grupo demostraron la alta densidad de esporas de A. fumigatus en ensilajes y otros alimentos destinados al consumo animal; esto implica una gran exposición de los trabajadores rurales que manipulan estos alimentos de manera constante. Debido a esto el objetivo de este trabajo fue determinar las características ecofisiológicas, producción de gliotoxina e índice de actividad elastasa de cepas aisladas de ensilaje y cepas de casos clínicos humanos para estudiar comparativamente la capacidad patogénica de las mismas. El estudio de la capacidad toxicogénica de las cepas se realizó en medio extracto de levadura sacarosa líquido (YES) cuantificándose por HPLC. En el estudio ecofisiológico se evaluó la interacción entre las variables pH, aW y tiempo de incubación sobre el crecimiento y la producción de gliotoxina. Se realizaron interacciones en 8 niveles de aw y 8 niveles de pH, la temperatura de incubación fue 37ºC. Se midió diariamente el radio de las colonias, se determinó la velocidad de crecimiento radial y la fase de latencia. El estudio ecofisiológico demostró la capacidad de las cepas ambientales no solo de crecer en las condiciones fisiológicas del pulmón humano, si no que se vio favorecido en su desarrollo bajo estas condiciones. Todas las cepas estudiadas mostraron capacidad de producir gliotoxina. Si bien los niveles producidos fueron muy variables estos no guardaron relación con el origen de las cepas. Por otro lado se observó que el índice de actividad elastasa fue similar en cepas ambientales y clínicas. Los resultados obtenidos sugirieron que las cepas estudiadas aisladas de ensilaje, presentan similares características de patogenicidad con aquellas aisladas de casos clínicos humanos. Por lo tanto los aislados de ensilaje pueden ser consideradas, en determinadas ocasiones, como patógenas si el trabajador se expone de manera constante en la manipulación de estos alimentos.