INVESTIGADORES
ETCHEPARE Eduardo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad de reptiles en áreas de uso ganadero y de conservación estricta en pastizales de la Reserva Natural Iberá
Autor/es:
ETCHEPARE, E. G.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; “X Congreso Argentino de Herpetología”. San Salvador de Jujuy, Argentina; 2009
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina. Universidad Nacional de jujuy.
Resumen:
Los pastizales son uno de los ecosistemas más extendidos en el planeta, aunque paradójicamente son los que tienen el menor amparo dentro de los sistemas de áreas protegidas. Si bien gran parte de la superficie de la reserba Iberá está cubierta por vegetación acuática y palustre, también existen extensos pastizales que, desde hace más de dos siglos, son sometidos a ganadería. Los reptiles son representantes conspicuos de dicho ecosistema, pero el efecto que la ganadería puede tener sobre estos, ha sido escasamente abordado principalmente en pastizales del nordeste argentino. En este trabajo se comparó la biodiversidad de reptiles en áreas de uso ganadero y otras de conservación estricta, a fin de evaluar el efecto que tiene la ganadería sobre su composición y abundancia en el sector sur-este de la Reserva Iberá, Corrientes, Argentina. Los muestreos se realizaron en ambientes de espinal y de malezal, en tratamientos con y sin ganado. En cada uno se determinaron 5 puntos de muestreo de aproximadamente 1 ha. de superficie y separados 500 metros entre ellos. Las técnicas empleadas fueron: búsqueda directa no restringida y trampas de caída con cerco. Los índices empleados fueron: Shannon-Wiever (H’), Pielou (J’) y Bray-Curtis. El malezal sin ganado presentó una mayor riqueza específica y diversidad (S= 9, H’= 2.09) respecto al malezal sin ganado (S= 5 H’= 1.6), no obstante las diferencias no fueron significativas. La similitud fue de 0.5. En el espinal, la riqueza fue mayor en el tratamiento con ganado (S= 12) que en el sin ganado (S=10), aunque la diversidad fue similar en ambas situaciones (H’= 2.29 y H’= 2.24, respectivamente). La similitud fue de 0.36.