INVESTIGADORES
DI LEO Pablo Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencias en el ámbito de la escuela. Cómo se manifiesta y con qué se vincula
Autor/es:
ANA LÍA KORNBLIT; ANA MARÍA MENDES DIZ; DAN ADASZKO; PABLO FRANCISCO DI LEO; ANA CLARA CAMAROTTI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2007
Institución organizadora:
Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Introducción: El fenómeno de la violencia en el ámbito escolar es un tema preocupante en la Argentina en las últimas décadas. Esta preocupación se funda por un lado en los graves episodios ocurridos (por ej. el de de Patagones en 2004) y por otro en las quejas expresadas tanto por docentes como por alumnos en relación con agresiones cotidianas entre todos los actores del sistema, que, sin llegar a constituir expresiones violentas severas, horadan la posibilidad de una coexistencia fructífera. Se ha puesto de relieve el papel crítico que los climas sociales escolares desempeñan en las actitudes y en las conductas cotidianas de los actores educativos. Estos climas expresan las dificultades que derivan de tensiones internas entre esos actores y de problemas de gestión en la resolución de los conflictos. Objetivos: Realizar un diagnóstico de los conocimientos, prácticas y creencias en relación con la violencia en las escuelas y los posibles factores asociados, en una muestra de alumnos de escuelas medias del país. Se indaga en distintos aspectos de la vida cotidiana de los alumnos, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, haciendo foco en temas vinculados con una diversidad de manifestaciones de violencia y discriminación. Se analizan dimensiones como clima social en el hogar y en la escuela, proyecto de vida, vínculo de amistad y de pareja, relación con los padres, integración o aislamiento social, situación socioeconómica, participación comunitaria, trato entre alumnos y entre estos y los docentes y percepción acerca de la institución educativa, entre otros aspectos. Metodología: El universo del estudio fueron los adolescentes escolarizados en escuelas medias y polimodales del subsector público de ciudades de más de 50.000 habitantes. El estudio se llevó a cabo a través de un muestreo probabilístico por conglomerados en tres etapas. La muestra estuvo conformada por 4971 adolescentes de entre 15 y 19 años, a quienes se les aplicó un extenso cuestionario. Al momento de la encuesta todos cursaban estudios en el nivel medio o polimodal en 85 establecimientos públicos, ubicados en 52 localidades pertenecientes a 21 provincias de todo el país. Las provincias fueron subdivididas, a su vez, en 7 regiones que en su conjunto conforman el dominio del estudio (Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense, Región Central, Cuyo, Patagonia, NOA y NEA). Principales resultados y/o conclusiones: En las escuelas de la muestra con que se trabajó existe un porcentaje alto de actos violentos que hemos caracterizado como ?hostigamiento? -que en la bibliografía sobre el tema son categorizados como trasgresiones e incivilidades- y un porcentaje menor de actos caracterizados como ?violencias propiamente dichas?. El estudio encontró que en el último año más de la mitad de los alumnos participaron en situaciones de hostigamiento como víctimas o como protagonistas, mientras que el 17 % estuvieron involucrados en episodios de violencia propiamente dicha en alguna o en ambas posiciones. Se comprobó -y se brindó evidencia empírica - que los climas sociales escolares favorables en donde se propicia el diálogo, se abren canales de comunicación, se valora el esfuerzo del alumno, se minimizan las prácticas autoritarias y se desarrollan prácticas pedagógicas que facilitan la integración y participación de los alumnos y que favorecen la superación de las creencias liadas a la intolerancia y a la violencia, disminuyen considerablemente la frecuencia de situaciones violentas, tanto en lo que respecta al hostigamiento como a las manifestaciones de violencia propiamente dicha.