INVESTIGADORES
RIVET Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte rupestre y arquitectura. Distintos registros para pensar un problema colonial
Autor/es:
RIVET, M. CAROLINA
Lugar:
Cochabamba
Reunión:
Congreso; Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y Miradas Complementarias; 2015
Institución organizadora:
Universidad Mayor de San Simón e Instituto Francés de Estudios Andinos
Resumen:
En términosgenerales el problema de la evangelización en los Andes ha sidomayoritariamente tratado desde la documentación histórica disponible. Eltrabajo de muchos investigadores ha permitido conocer y profundizar sobredistintas dimensiones de uno aspectos claves dentro de los procesos decolonización en América. Al mismo tiempo, en aquellas áreas donde ladocumentación escrita disponible es escasa, el conocimiento de la complejidadde estos procesos se ha visto muy limitada. En este marco, otros registrosmateriales (arte rupestre, arquitecturas, textiles, entre otros), con suspropias metodologías de estudio, pueden constituirse como caminoscomplementarios al de las fuentes escritas para acercarse a estasproblemáticas. Como ha sido señalado en los últimos años, estos otros registrosa su vez se presentan como una alternativa posible para evidenciar las voces delas poblaciones indígenas y sus propias miradas y agencias, de una manera queno siempre está presente en el texto escrito.Precisamente enesta presentación nos interesa reflexionar en términos metodológicos sobre lasposibilidades que brindan estos registros, concentrándonos particularmente enla arquitectura y el arte rupestre. Lo haremos desde un caso de estudio situadoen el área de Coranzulí (Depto Susques, Prov de Jujuy, Argentina), que venimostrabajando en los últimos años.  Estaárea se incorporó a mediados del siglo XVIII al Corregimiento de Atacama,pasando a depender tanto administrativa como eclesiásticamente de San Pedro deAtacama. Para momentos previos a la anexión disponemos tan sólo de un documentoque pareciera mostrar una pertenencia a la Gobernación del Tucumán, además debrindarnos algunos datos significativos para el problema que nos ocupa. Uno de lossitios arqueológicos que hemos trabajado, Licante, presenta una significativacantidad de estructuras chullparias, dentro de agrupamientos, cuya construcciónhemos fechado en torno a los siglos XIV y XV. Sin embargo, uno de estosagrupamientos chullparios presenta una estructura particular, correspondiente amomentos coloniales, que sin dejar de ser una chullpa, presenta ciertasreminiscencias eclesiásticas. A esto se suma que sus muros han sidointervenidos, mediante grabados en el barro, con una notable cantidad de crucescristianas y representaciones de capillas. A partir de la complementación entreestos registros y las pocas fuentes escritas disponibles, y sin perder de vistael corpus de información existente para el problema de la evangelización en losAndes, hemos intentado aproximarnos a las particularidades de estos procesospara las tierras altas del noroeste argentino. Por fuera de la significacióndel caso de estudio, y en términos más amplios, nos interesa aportar a lasdiscusiones metodológicas sobre las posibilidades que brinda elentrecruzamiento de distintos registros. En este marco no entenderemos que elregistro arqueológico simplemente llena los vacíos ante la falta de documentos,sino que se constituye como un camino complementario para comprender las realidadesde las poblaciones indígenas en tiempos coloniales.