PERSONAL DE APOYO
PARELLADA Eduardo Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Inhibidores no toxicos en la corrosion del cobre
Autor/es:
S.B. RIBOTTA, M.P. QUIROGA ARGAÑARAZ, R.M. ARRIETA DELLMANS, E.A. PARELLADA, M.E. FOLQUER
Lugar:
Tandil-Buenos Aires-Arg
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Físico Química y Química Inorgánica; 2007
Institución organizadora:
XV Congreso Argentino de Físico Química y Química Inorgánica
Resumen:
Química de sólidos, superficies, interfaces y materialesEmpleo de inhibidores no tóxicos en la corrosión del cobreS.B. Ribotta, M.P. Quiroga Argañaraz, R.M. Arrieta Dellmans, E.A. Parellada, M.E. FolquerInstituto de Química Física, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 471, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.e-mail: sribotta@fbqf.unt.edu.arEl cobre es uno de los metales empleado más frecuentemente en aplicaciones industriales. La inhibición a la corrosión del cobre en diferentes medios empleando compuestos orgánicos ha sido ampliamente estudiada [1,2]. Desafortunadamente, la mayoría de estos compuestos es tóxica, lo cual es perjudicial para el medio ambiente, y además, su costo es elevado. De lo anterior se desprende la importancia de la elección de inhibidores de bajo costo y no tóxicos. Al respecto, en la literatura se reportan estudios empleando compuestos orgánicos no tóxicos solubles en medio acuoso y producidos con alta pureza a bajo costo, entre los que se encuentran la cisteína [3] y la cafeína [4].La electroquímica de la disolución del cobre ha sido estudiada en detalle en medio neutro y alcalino [5-7]. En este sentido, presenta un interés particular el estudio de protección de piezas de cobre instaladas en medios acuosos que absorben dióxido de carbono.En este trabajo se realiza un estudio comparativo de la eficiencia de la cisteína y la cafeína como inhibidores a la corrosión del cobre en soluciones acuosas de bicarbonato-carbonato mediante medidas voltamperométricas y de espectroscopía de impedancia electroquímica. Se caracteriza el grado de interacción entre los inhibidores y la superficie del electrodo según la región de potencial estudiada, como así también el proceso de transporte de masa a través de la película formada.[1] Metikos-Hukovic M., Babic R., Paic I., J. Appl. Electrochem. 2000, 30, 617-624.[2] Subramanian R., Lakshminsrayanan V., Corros. Sci. 2002, 44, 535-554.[3] Matos J.B., Pereira L.P., Agostinho S.M.L., Barcia O.E., Cordeiro G.G.O., D’Elia E., J. Electroanal. Chem. 2004, 570, 91-94.[4] Fallavena T., Antonow M., Simoes Goncalves R., Appl. Surf. Sci. en prensa.[5] Pérez Sánchez M., Barrera M., González S., Souto R.M., Salvarezza R.C., Arvía A.J., Electrochim. Acta 1990, 35, 1337-1343.[6] Drogowska M., Brossard L., Ménard H., J. Electrochem. Soc. 1992, 139, 39-47.[7] Ribotta S.B., Folquer M.E., Real S.G., Gassa L.M., Corrosion 2002, 52, 240-247.