INVESTIGADORES
AVELLANEDA Aldo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
La crisis en construcción. El discurso de los sindicatos previo al movimiento de “Autoconcovocados” en 1999
Autor/es:
ALDO AVELLANEDA
Lugar:
Corrientes - Argentina
Reunión:
Otro; REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS 2008; 2008
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
El presente trabajo resulta ser la profundización de uno de los aspectos de un estudio de mayor alcance destinado a indagar en la conformación de identidades políticas en la llamada “crisis del 99” en Corrientes. Para su realización se ha contado con una beca de pre-grado efectivizada en el Centro de Estudios Sociales y ha servido de tesina de graduación para la Licenciatura en Comunicación Social.   En relación a los numerosos estudios de que ha sido objeto el movimiento de autoconvocados en la crisis correntina de 1999, las posiciones adoptadas por los sindicatos en el periodo precedente no han corrido con la misma suerte. Ante tal situación, aquí se intenta delimitar el tipo de intervención de los sindicatos en un periodo que va de octubre de 1998 a mayo de 1999. Dentro de las manifestaciones de esta intervención se hace hincapié en la caracterización que se hizo de la crisis, específicamente en su construcción, así como la manera en que el colectivo sindical  se “armó” para dar cuenta de ella.Por último se realiza, a través de una descripción del campo político-discursivo en los meses de  abril y mayo de 1999, las circunstancias en las que se produce la emergencia de Autoconvocados   En el análisis se distinguen dos periodos en donde tanto la construcción que se hace de la crisis como objeto discursivo, así como la clausura de un nosotros sindical, cobran matices diferentes.  El primer caso, denominado Tiempo I, abarca los meses de octubre y noviembre de 1998, el Tiempo II refiere a los meses de marzo y abril del año siguiente.   En un primer momento (octubre – noviembre de 1998), el objeto discursivo crisis fue alineado en torno a los planos negatividad con los que se entendían aquellas posiciones ubicadas en el gobierno (por ello no se trataba solamente de una crisis económica, sino también moral e institucional),  existía una relación de sinonimia entre las atribuciones que caracterizaban a este “ellos” ubicado en el gobierno y la crisis. En este periodo además, el conflicto queda restringido sobre la esfera de un Nosotros delimitable y diferencial (los trabajadores estatales) es decir, no se supone el reagrupamiento de las posiciones “intermedias” (aquellas situadas por medio de los significantes Pueblo, Sociedad, Gente).     Ya para marzo y abril de 1999 – momento de irrupción de los autoconvocados – el discurso sindical había  dicotomizado el espacio social correntino, tomando a la crisis como criterio-frontera de división, los que la padecían y los que la provocaron, identificando con el último caso a las posiciones del gobierno. La relación entre el objeto crisis y  el “ellos” ya no era de complementariedad o sinonimia, sino de causalidad. Debido a esto, la posición de sujeto “trabajadores” perdió el carácter diferencial que lo había caracterizado en el Tiempo I, ya que pasó a ser uno más de los afectados por la crisis.   Se habían estructurado así las bases de un proceso de identificación políticamente popular, dividiendo la heterogeneidad de lo social en dos polos: pueblo y poder.   La emergencia de un sujeto colectivo que desde una visión estrictamente sociológica podría coincidir con el Nosotros Trabajadores Estatales del discurso sindical,  se corresponde con este nuevo proceso de identificación política, en donde el significante “pueblo” es encarnado de manera mítica e institucionalizado por “autoconvocados”.