INVESTIGADORES
VERA Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación a los imaginarios sobre la producción del espacio urbano. Entre las estrategias de legitimación y las lógicas simbólico-espaciales en procesos conflictivos de transformación urbana
Autor/es:
VERA, PAULA
Reunión:
Seminario; V Seminario internacional de la red latinoamericana de investigadores sobre teoría urbana RELATEUR; 2021
Institución organizadora:
IEALC-IIGG-UBA
Resumen:
Los dispositivos urbanísticos de transformación de las ciudades contemporáneas suelen modificar la vida cotidiana de barrios o zonas aledañas interviniendo en la fisonomía, los atributos, valores, símbolos, estilos y ritmos de la vida cotidiana propios. Las relaciones entre los efectos espaciales, sociales y culturales, y las apropiaciones, negociaciones y conflictos que pueden suscitar estos procesos de renovación no son lineales. Desde la perspectiva teórica de los imaginarios urbanos se insiste en la necesidad de estudiar las articulaciones entre las miradas subjetivistas y el diseño de políticas e intervenciones oficiales, de indagar cómo interactúan los imaginarios con las prácticas y las formas urbanas desde un posicionamiento que alimente la crítica y la reflexividad (Lindón, Hiernaux, Aguiar, 2006; Hiernaux, 2007, 2008; Lacarrieu, 2007; Boira Maiques, 2008; Gravano, 2015). En los últimos 20 años, en Rosario, se vienen desarrollando diversos proyectos que se orientan a reestructurar y recuperar zonas degradadas a partir del reordenamiento de espacios, actividades y símbolos, buscando adecuarse a un modelo urbano contemporáneo de ciudad cosmopolita, dinámica e innovadora. Si bien existe un amplio consenso social que legitima diversas intervenciones, también es posible hallar disputas por la ciudad. Estas disputas son parte del proceso de producción social del espacio urbano en donde entran en tensión los espacios vividos, percibidos y concebidos (Lefebvre, 1974), pero donde también interviene cierta interpelación al orden urbano (Duhau y Giglia, 2016). La dinámica que imprimen los conflictos urbanos producen efectos concretos en términos territoriales (se componen territorios cargados de valores y cualidades), sociales (formas de socialización, organización, redes y alianzas), jurídicos (entran en juego cuestiones jurídicas) y políticos (politización, emergencia de actores políticos) (Melé, 2016).En esta presentación nos proponemos avanzar en la identificación de los imaginarios sociales urbanos sobre los que se asientan los conflictos y acuerdos sociales en el marco de las dinámicas de regeneración urbano-habitacional del caso: ?Proyecto de Transformación de la Ciudad Universitaria de Rosario y su entorno?. Planteamos que los procesos de transformación urbana pueden generar mayores o menores conflictos de acuerdo al repertorio simbólico y cultural que se activa en las sociedades implicadas en ellos. Las memorias, los modos de vida y las ensoñaciones sobre los lugares se perciben y experimentan desde matrices de sentidos contradictorias y heterogéneas lo que otorga gran complejidad a cada proceso.El proceso de transformación urbana abordado se localiza en la zona central de la ciudad de Rosario, Argentina y representa un nodo de articulación entre las zonas centro y sur. Se asienta sobre las barrancas del río Paraná en inmediaciones de lo que antiguamente fue parte de la zona ferro-portuaria. Implica un sector muy particular del barrio República de la Sexta ya que el área intervenida pertenece, en su mayoría, a terrenos de la Universidad Nacional de Rosario donde se localiza, además, un asentamiento informal. Cuenta, como antecedentes, con intentos frustrados de recuperación de terrenos, con desalojos masivos en la última dictadura cívico-militar y una serie de negociaciones frustradas. En febrero de 2018 se anuncia por televisión este proyecto de intervención articulado entre la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario, favorecido por un acuerdo político-institucional. Los objetivos de esta intervención fueron delineados en el diversos planes (Plan Estratégico Rosario, 1998; Plan Urbano Rosario 2007-2017; Plan Estratégico Rosario Metropolitano, 2010) y consisten, fundamentalmente, en recuperar los terrenos que son de propiedad de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) localizados sobre la barranca donde se emplaza un asentamiento informal a partir de un proceso de reordenamiento y relocalización de las familias en el mismo barrio, en terrenos cedidos por la Universidad. Esta intervención generó un proceso complejo que conduce a la necesidad de identificar los matices de un conflicto que no se cierra en la dualidad acuerdo/desacuerdo, intervención/resistencia. Estos matices se sostienen en las percepciones de distintos actores implicados en el proceso y que generan efectos socio-espaciales concretos.Es a partir de cómo significan el espacio social los diferentes actores, que éstos irán dirimiendo sentidos posibles, proyecciones, ensoñaciones que permean la forma de vivir y producir la ciudad. En un contexto de transformación urbana se movilizan las tramas de sentidos sobre la que se despliega la disputa por la producción del espacio urbano, y es eso lo que nos interesa develar.El desarrollo de esta investigación se sostiene en un corpus heterogéneo elaborado a partir de trabajo etnográfico con observaciones participantes, entrevistas en profundidad y análisis historiográfico y hemerográfico del caso de estudio. Abordamos este proceso desde la perspectiva teórico-metodológica de los imaginarios sociales ya que habilita un proceso investigativo del mundo urbano sostenido en el rastreo de las asociaciones de sentidos, materializaciones, representaciones y prácticas, y una posterior interpretación de lo que esas asociaciones ponen en relación. Para acercarnos a una comprensión más profunda de las disputas que se despliegan en el proceso de producción del espacio urbano (Lefebvre, 2013) recurrimos a analizar los discursos emergentes de fuentes primarias y secundarias. Esta decisión metodológica se sostiene en que los sentidos sociales que expresan algo del orden imaginario social se encarnan y circulan a través de distintos tipos de representaciones, discursos y objetos. Para poder acceder a las significaciones a través de las que los actores legitiman las diferentes posiciones nos abocamos a indagar las significaciones de legitimación. Con esta noción hacemos referencia a aquellas significaciones recurrentes que permiten justificar posiciones en un conflicto. Éstas se fundamentan en la memoria, las aspiraciones, las creencias, los valores y los afectos. Son accesibles en tanto toman la forma de representaciones sociales, se ponen en circulación a través de los discursos y poseen un grado de abstracción menor que los imaginarios sociales. Estas significaciones de legitimación inciden en los modos de apropiación y acción sobre el espacio urbano, incita ciertas prácticas discursivas y sociales que van cristalizando sentidos al tiempo que inducen acciones sobre el espacio. Se identificaron seis significaciones de legitimación: legalidad, dignidad, barrio, utilidad, pasado y futuro.La teoría de los imaginarios sociales (Castoriadis, 2003; Baeza, 2000, 2015; Girola, 2012) también sostiene que éstos inducen a la acción, pero ¿cómo dar cuenta de la capacidad actante de los imaginarios en un proceso de transformación urbana? Como respuesta proponemos la categoría: lógicas simbólico-espaciales. Éstas conforman o dan entidad a estructuras simbólicas de mayor nivel de abstracción en tanto condensan y articulan el poder actante de los imaginarios sociales con las significaciones de legitimación. Es decir, son estructuras simbólicas que implican la acción, comprenden estrategias de actuación sobre los espacios. En ellas es posible indagar coincidencias y contradicciones tanto dentro de los mismos grupos como entre ellos. Así, lógicas simbólico-espaciales que parecen exclusiva de ciertos actores, se activan también en otros, adquieren tonalidades diferentes y pueden operar temporalmente y luego desactivarse imprimiendo dinamismo y un amplio grado de matices a los procesos conflictivos de producción de la ciudad. En el caso de estudio identificamos cuatro lógicas simbólico-espaciales estructuradas a partir de opuestos complementarios. En el proceso estudiado se han identificado cuatro lógicas operando: invisibilizar-visibilizar, perder-ganar, abandonar-recuperar, imponer-disputar.Por último, en esta primera aproximación se identificaron dos imaginarios urbanos coexistiendo en la producción simbólica y material de la ciudad. Estos imaginarios son transversales, no se vinculan exclusivamente a las posturas del conflicto. Es decir, distintos actores y distintas posturas referidas al proceso sostienen estos imaginarios que se anudan, de manera aleatoria, en distintos puntos de convergencia. Nos referimos a los imaginarios urbanos del hábitat y los imaginarios urbanos del habitar.En definitiva, la crisis de sentido y material de la ciudad exige nuevas articulaciones teóricas que habiliten cruces e indagaciones de los pliegues y articulaciones que operan como mediadoras en la producción de la ciudad contemporánea. Para profundizar la comprensión del proceso de producción social del espacio inmerso en una transformación urbanística, será necesario primero reconstruir la historicidad y condiciones de posibilidad de dicha intervención, luego identificar a los actores sociales, sus posiciones, sus acciones en el territorio y analizar la arena de disputas a partir de las significaciones de legitimación en pugna para poder aproximarnos al corazón de los sentidos que impulsan a actuar, sentir, percibir e imaginar (pasados, presentes y futuros) a los actores sociales que nunca están encasillados en posiciones homogéneas ni estáticas.