INVESTIGADORES
VERA Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
De la residencia al turismo. Imaginarios y discursos sobre el espacio público en Rosario
Autor/es:
VERA, PAULA; ROLDÁN, DIEGO; PASCUAL, CECILIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales AUGM; 2014
Resumen:
Alrededor de los años 1990s., se construyeron amplios consensos acerca de la imposibilidad de hallar alternativas políticas al desembarco de procesos económicos, frecuentemente rotulados bajo la designación genérica de globalización. La quiebra del pacto fordista-keynesiano, la primacía de en la producción de bienes y servicios, los requerimientos de redes flexibles para la circulación de nuevos y ágiles capitales informacionales difundidos y generados a través de redes alimentadas por un trabajo cada vez más calificado e inmaterial, la deslocalización de las actividades productivas, la horizontalización de la gestión empresarial y la lógica cultural del postmodernismo dibujaron un horizonte de innovaciones destinadas a durar. La economía requirió de una aceleración de la circulación de capitales y mercancías. Este proceso fue facilitado por una ola de (des)regulaciones y (re)estructuraciones de las capacidades y dispositivos de intervención directa de los Estados Nacionales. En ese tránsito hubo una dupla de palabras clave: privatización y descentralización. La privatización fue producida mediante el estímulo y los subsidios a la inversión empresarial. Al mismo tiempo, contribuyó a la reducción del gasto público en áreas sociales y a su concentración en el enforcement del aparato securitario y de las garantías jurídicas para la capitalización de las inversiones. La descentralización fue acompañada por la conversión de los dispositivos estatales de regulación directa en dispositivos de control indirectos, en los que los gobiernos municipales robustecieron sus atribuciones y funciones gubernamentales. A partir de los procesos de desestructuración de las capacidades de intervención y regulación de los Estados nacionales, los estados provinciales y las municipalidades adquirieron nuevas y numerosas funciones. Bajo la expresión ?gobiernos locales? emergió una formación discursiva que acentuaba las características autárticas y autogestivas que debían asumir estas instituciones. Este proceso de descentralización y empoderamiento de gobiernos locales fue ensayado en América Latina desde mediados de 1980. En el caso de Argentina, la transformación del Estado se tradujo en la reforma de las constituciones provinciales primero y la Nacional en 1994, ampliando las atribuciones de los municipios, pero perpetuando algunas de sus históricas deficiencias financieras y administrativas. En la segunda mitad de los años 1990s., la planificación estratégica fue esgrimida como una herramienta modernizadora de las ciudades argentinas. En el marco de la globalización y la sociedad post-industrial, la planificación estratégica fue concebida como el medio más eficaz para asumir, desde los gobiernos locales, el desafío de la nueva competitividad urbana y regional. La política local se caracterizó por cierta ambigüedad. Frente a algunos procesos, los municipios se transformaron en vectores eficaces de la penetración de los artefactos urbanos, económicos y culturales de una globalización que bajo las promesas de modernización encubría los componentes claves del neoliberalismo. Pero, en otros ámbitos y aspectos, las políticas locales ofrecieron una faceta menos complaciente con lo que parecía ser el imperativo de la época y ensayaron estrategias de negociación, adaptación relativa y, en ocasiones, de resistencia. En este contexto, los planes estratégicos y metropolitanos se constituyeron en dos instrumentos técnico-políticos de importancia cardinal para reflexionar y proyectar el ordenamiento territorial y el acondicionamiento de las ciudades latinoamericanas, paradójicamente, a favor y en contraste con las proposiciones de un nuevo orden urbano y de la flexibilización del régimen de acumulación del capitalismo. Particularmente en Rosario, se diseñó un Plan Estratégico en 1998 (PER), reelaborado diez años después fue bajo la figura de un diseño más atractivo y envolvente de Plan Metropolitano 2010 (PERM) que complementó al Plan Urbano Rosario 2007-2017 (PUR). En las nociones deslizadas por el primero, la ciudad aparecía como un espacio a ser reformado y utilizado, principalmente, por los mismos residentes. En correlación con esta perspectiva, las preocupaciones acerca del espacio público estuvieron enmarcadas en su producción y acondicionamiento bajo el lema ?Rosario, la mejor ciudad para vivir?. La producción de espacio público estaba orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes y producir un entorno más amable y accesible para los propios rosarinos. Una década más tarde y con el slogan ?Yo amo Rosario?, la ciudad modifica su imagen estratégica consolidando una marca ciudad propia, ahora claramente vinculada al mercado de íconos globalizados. Las aristas residenciales son completadas con nuevas atracciones, ensayando constituirse en una plaza capaz de activar el deseo y las prácticas propias del turismo urbano (Judd, 2003). Este desplazamiento simbólico, que refleja las mutaciones de la imagen del marketing urbano local, pone en evidencia la reconfiguración de lugares y espacios, anteriormente (1998) planificados para el residente, en artefactos arquitectónicos, paisajísticos y culturales rediseñados para ofrecerse al turista (2007). A través de la planificación, el municipio se erige en un agente clave del proceso de producción del espacio público proponiendo ciertos modos de usos y representaciones hegemónicas. Las nuevas industrias culturales promueven una alianza estratégica entre los desarrolladores urbanos y el gobierno municipal para generar un proceso de recualificación cultural de la ciudad que involucra diferentes prácticas y operaciones en y sobre el espacio. Muchas veces el resultado de estas intervenciones es un ?Urbanismo escenográfico? que produce un espacio público marcado por una integración dócil de la diversidad y la heterogeneidad de la sociedad urbana. Actualmente, el gobierno de la ciudad no solo aspira a proponer a Rosario como una ciudad para ser vivida de manera permanente y experimentada en el tiempo de la cotidianeidad, sino que está convencida de su capacidad para posicionarla como un espacio de acogida, seductor, acondicionado, y merecedor de los trayectos y el elogio del floreciente turismo interno de la Argentina. La intención de esta ponencia es observar, analizar y comparar las construcciones imaginarias que se articulan alrededor de cada uno de estos dos discursos planificadores producidos con una década de por medio. Consideramos que las Planificaciones son discursos hegemónicos dentro del proceso de producción, reproducción e institucionalización de imágenes de la ciudad y de los imaginarios urbanos de amplio alcance y pregnancia social. Nos interesa establecer qué entienden estos artefactos discursivos por espacio público, cómo presuponen su diseño, de qué forma imaginan a sus destinatarios y sus apropiaciones y cuáles son las expectativas depositadas en estas áreas de la ciudad. Además, nos proponemos mostrar las condiciones de posibilidad de un desplazamiento operado desde la promoción y la gestión cultural hacia el ocio y el consumo, de la recuperación y preservación de espacios públicos, sostenidos en perspectivas ?naturales?, a la construcción de escenografías gastronómicas, de la gestión de unos espacios públicos con acondicionamientos e infraestructuras continuas y abiertos a la ciudadanía a la producción de espacios públicos discontinuos y focalizados en el tratamiento de sus equipamientos y tendencialmente más controlados y privatizados. Procuramos evidenciar la transformación en curso, la complejidad del proceso y las rupturas en los ensayos de la planificación urbana de Rosario que, aparentemente, posee una línea progresiva de más de veinte años en la gestión política local y en el diseño de su equipamiento urbanístico. La estrategia metodológica combina el análisis de los imaginarios urbanos (Silva, 2006; Hiernaux, 2007, Lindon, 2007), a través de las prácticas específicas promovidas sobre el espacio de la ciudad, con un análisis discursivo operado sobre los significantes presentes en los corpus documentales que registran las variaciones en la planificación estratégica y urbana de Rosario. Dentro de los avances de esta investigación queremos destacar tres puntos: nuevos espacios públicos, circuitos turísticos y corredores gastronómicos. En relación al desplazamiento de los sentidos analizados en las discursividades oficiales se puede comprobar un creciente interés en la transformación de los espacios públicos en atención a la figura del visitante y el turista. Esto deriva en la progresiva recualificación de los espacios públicos ubicados en el circuito turístico de la ciudad y una consecuente elitización de los nuevos paisajes urbanos a través de las concesiones y reformas de los espacios gastronómicos insertos en los parques y paseos públicos. La creación de corredores gastronómicos viene reconfigurando el histórico barrio de Pichincha modificando los usos y costumbres propios de ese entorno urbano en un esfuerzo por convertirlo en una escenografía que emula ciertos barrios porteños. Por último, se constata que la orientación de las transformaciones urbanas hacia el turismo repercuten en proyectos urbanos de diversa índole y ubicación como son los ex galpones portuarios ahora denominados ?ciudad joven? donde convivirán espectáculos, con oferta gastronómica y consumo de productos artesanales locales; y el polo tecnológico que compartirá su espacio con el museo del deporte dedicado a atraer un tipo de turismo centrado en la figura de Messi.