INVESTIGADORES
VERA Paula
capítulos de libros
Título:
Imaginarios urbanos: dimensiones, puentes y deslizamientos en sus estudios
Autor/es:
VERA, PAULA
Libro:
Ciudades (In)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano
Editorial:
Co edición UNICEN-USTA
Referencias:
Lugar: Co Edición ARGENTINA-COLOMBIA; Año: 2019; p. 13 - 40
Resumen:
Introducción En 1992 se produce el alumbramiento de los imaginarios urbanos. En su obra homónima, Armando Silva se pregunta ¿qué es ser urbano en nuestras sociedades de América Latina? Unos años más tarde, Néstor García Canclini también captará en los imaginarios urbanos una clave de inteligibilidad para el doble proceso de transición que atraviesa la ciudad latinoamericana. Este proceso estaría definido por el pasaje de las ciudades a megaciudades y de la cultura urbana a la multiculturalidad (García Canclini, 1997, p. 77). En el marco de incertidumbre y complejidad que se expresa en las ciudades contemporáneas, los imaginarios permitirían ?estabilizar nuestras experiencias urbanas en constante transición? (García Canclini, 1997, p. 93).Tenemos la sospecha de que el pulso, la historia, la estética y las fantasías de las ciudades latinoamericanas han desafiado la creatividad de intelectuales e investigadores y en ese desafío se acuñaron los imaginarios urbanos como concepto y propuesta de indagación crítica. Simultáneamente, algunos movimientos dentro de las ciencias sociales operaron como condiciones de posibilidad para la emergencia de esta perspectiva. Referimos a tres grandes influencias. Por un lado, el giro subjetivista (Lindón, 2007a) que ha tomado impulso en nuestra región desde fines de los setenta y durante los ochenta y que se nutre de los Estudios Culturales (especialmente la denominada Escuela de Birmingham) como antecedente y andamiaje para escrutar los fenómenos urbanos. En este contexto, los estudios culturales urbanos avanzaron en la composición transdisciplinar de los estudios sobre la ciudad y lo urbano . Por otro lado, el denominado giro espacial o geográfico (Lefebvre, 1972, 1974; Harvey, 1977; Massey, 1994; Lindón, Hiernaux y Aguiar, 2006) que puso a la ciudad y lo urbano en el centro del debate y las reflexiones de las ciencias sociales. Por último, la progresiva incidencia del paradigma constructivista (Berger y Luckman, 1968; Castoriadis, 1989) y la teoría de la complejidad (Maturana y Varela, 1990; Morin, 2008), como marco teórico que estimuló el abordaje interdisciplinario y multifocal promoviendo la articulación de lo material con lo subjetivo y representacional, evitando así las lecturas idealistas (Lindón y Hiernaux, 2007, p. 158). A la par, lo imaginario fue recuperando cierta legitimidad (Belinsky, 2007) y se lo vincula puntualmente con la problemática urbana: ?el único marco conceptual adecuado para comprender los fenómenos urbanos es aquel que toma sus fundamentos tanto de la imaginación sociológica como de la geográfica? (Harvey, 2014, p. 20).Estas renovaciones teóricas y epistemológicas implicaron las ideas provenientes de distintos ?giros? y tradiciones disciplinares y permitieron, desde la década del ochenta y con mayor intensidad en los noventa, el crecimiento exponencial de estudios y ensayos referidos a este tema. Así mismo, la importancia que cobran en la actualidad las problemáticas urbanas a la luz de los imaginarios urbanos, da cuenta de la consolidación de esta categoría como perspectiva y objeto de estudio que atraviesa distintas disciplinas y latitudes. La perspectiva de los imaginarios habilita un proceso investigativo del mundo urbano sostenido en el rastreo de las asociaciones de sentidos, materializaciones, representaciones y prácticas, y una posterior interpretación de lo que esas asociaciones ponen en relación. El principal objetivo de esta presentación, entonces, es contribuir a pensar sobre las distintas dimensiones y los puentes, asociaciones o deslizamientos que se pueden establecer entre ellas para propiciar un abordaje multidimensional de la ciudad a partir de los imaginarios urbanos.