INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Inteligencia y acción psicológica en la guerra de Malvinas. La mirada de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires sobre las actitudes sociales frente al conflicto
Autor/es:
RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional Archivos de la represión y de derechos humanos; 2021
Institución organizadora:
Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
El desembarco en las islas Malvinas el 2 de abril de 1982 fue una estrategia de la última dictadura militar con el objeto de recuperar el archipiélago largamente reclamado y, por el mismo golpe de mano, recobrar la legitimidad perdida, en un contexto de profunda crisis del régimen. Por ende, la relación entre la sociedad y el conflicto, y en particular el amplísimo respaldo social al desembarco, ha sido uno de los interrogantes centrales a la hora de pensar la guerra de Malvinas -aunque, al mismo tiempo, ha sido escasamente abordado en profundidad-. A diferencia de los estudios que se han centrado en el análisis de las actitudes sociales de diversos actores frente al conflicto , en el presente trabajo invierto la mirada para abordar cómo y con qué objetivos fueron relevados, leídos e interpretados esos comportamientos sociales por parte del régimen, específicamente por uno de sus servicios de inteligencia: la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). Durante el conflicto, los agentes de la DIPPBA realizaron un seguimiento del estado de la opinión pública frente al desembarco y durante la guerra en las distintas localidades de provincia de Buenos Aires, cuyos resultados fueron insumo para los informes generales que realizaba el Jefe de la central de inteligencia para ser elevados a la ?comunidad informativa?. Como indican Sahade, Jaschek y Lanteri (2021:6), la información provenía de investigaciones realizadas por medios ?orgánicos? (delegaciones, comisarias, subcomisarias) y ?no orgánicos? (colaboradores o confidentes, informantes y contactos). En esos informes, el Jefe y/o los agentes se preocupaban no solo por relevar y describir los distintos comportamientos sociales, sino también en ocasiones buscaban explicarlos, evaluaban cómo continuarían (en función de situaciones hipotéticas), y realizaban sugerencias a futuro.En el presente trabajo, entonces, me propongo dos objetivos. En primer lugar, identificar los actores y dimensiones que los agentes de la DIPPBA relevaban en su ?trabajo de campo? diario, de cara a comprender cuáles eran las preocupaciones del régimen en cuanto a política interna tras el panorama abierto el 2 de abril. Para ello, haré foco en las circulares de inteligencia que detallaban los objetivos que se debían informar. Por ende, partiendo de la historiografía de la guerra de Malvinas, el trabajo también se propone ser un aporte incipiente al campo de investigaciones sobre los organismos de inteligencia, en particular sus objetivos y representaciones. En segundo lugar, el artículo busca analizar las descripciones e interpretaciones de los agentes y/o el Director de la central sobre las actitudes sociales frente al desembarco, y la guerra, y las proyecciones y sugerencias que realizaban. Al analizar los documentos, una cuestión clave que salta a la vista es el rol central que los agentes le otorgaban a la ?acción psicológica?, es decir aquella estrategia castrense que fue implementada como un plan sistemático a nivel nacional y ?estuvo orientada a regular las conductas de la ciudadanía, inculcar valores y estimular la adhesión y participación dentro de los objetivos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional? (Risler, 2018:12). Desde la perspectiva de los informantes, la acción psicológica era la clave para explicar los comportamientos sociales, para sus proyecciones, y de hecho proponían recomendaciones sobre las medidas en ese sentido que el régimen debía poner en práctica en el futuro inmediato de cara a ampliar o mantener el consenso social durante el conflicto, o revertir la crisis de legitimidad tras la derrota. En tal sentido, las fuentes me llevaron a pensar el rol de estos informes para el circuito de la ?estrategia psicosocial?, que comenzaba con la obtención de información sobre el comportamiento de la ciudadanía y de los medios de comunicación (mediante los organismos de inteligencia), el análisis de dicha información, y terminaba con la elaboración de las pautas y acciones de operaciones psicológicas y comunicación social (Risler, 2018: 280). Junto a las encuestas y sondeos de opinión, los informes de la DIPPBA fueron una de las formas en que el régimen recabó información sobre las actitudes sociales frente a las distintas coyunturas del conflicto, insumos que serían fundamentales para organizar, y/o modificar las campañas de acción psicológica desplegadas durante el mismo. Así, el trabajo también pretende ser un aporte a los estudios que analizan la dimensión productiva de la última dictadura militar, es decir aquellas acciones y estrategias que el gobierno de facto desplegó de cara a construir y/o ampliar su legitimidad y el consenso social (y que se articuló con la faz represiva). Como indiqué previamente, las fuentes del artículo son las circulares e informes de la DIPPBA producidos durante el conflicto. Asimismo, como ?desde la perspectiva de los agentes- la ?acción psicológica? era uno de los factores claves para explicar el estado de la opinión pública frente al conflicto, y por ende evaluaban la misma y proponían cambios cuando lo consideraban necesario, el trabajo también se basa en forma complementaria en el informe sobre la Acción Psicológica (AP en términos castrenses) realizado por la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur (CAERCAS) en 1983, e incluido en los anexos del denominado ?Informe Rattenbach? (Tomos IX y X).Finalmente, el artículo se organiza en dos apartados que proponen un análisis diacrónico de la perspectiva de la DIPPBA sobre las actitudes sociales en función de los hitos claves del conflicto. En el primero, me centro en las directivas e informes que abordan los comportamientos sociales inmediatos frente al desembarco. Y en el segundo, hago foco en aquellos que analizan las actitudes sociales desde fines de abril cuando la guerra se volvió una realidad y durante el mes de mayo (no hay informes de junio antes de la derrota).