INVESTIGADORES
BIANCHI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas metodológicas en torno a la investigación social sobre salud mental y género: el diseño de una guía de entrevistas sobre prescripción y uso de psicofármacos en mujeres
Autor/es:
BRU, GABRIELA; BIANCHI, EUGENIA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; Jornadas "De los márgenes al centro. Procesos de Investigación, Docencia y Extensión en Género y Sexualidad(es)"; 2021
Institución organizadora:
UNICEN
Resumen:
Los psicofármacos como problemática de investigación desde las ciencias sociales suscitan múltiples intereses: desde problematizar los datos epidemiológicos, comprender cómo incide la desigualdad social en los padecimientos, hasta analizar cómo se estudian y aplican tecnologías biomédicas a determinados cuerpos, produciendo repertorios e identidades específicas. El análisis de los efectos en la vida cotidiana, en el uso del tiempo y en las formas de sociabilidad resulta un rodeo fructífero para estudiar procesos actuales y locales de medicalización. Además, describir y analizar el uso de psicofármacos por mujeres retomando los estudios de género, permite problematizar la patologización, sobrecarga de tareas de cuidado y formas de violencia.En Argentina, el 15% de la población entre 12 y 65 años consume psicofármacos, y la proporción es mayor en las mujeres (Sedronar, 2017). Datos recabados durante la pandemia del Covid-19, indican que el consumo de psicofármacos en 2020 aumentó 6,5%, en comparación a 2019 (COFA, 2021). Esta situación repercutió especialmente en las mujeres debido a la sobrecarga de tareas de cuidado experimentada a partir del período de ASPO (Sedronar, 2021). Este panorama revela la necesidad de investigaciones que jerarquicen análisis interpretativos sobre el uso de psicofármacos, que observen particularmente la situación de las mujeres desde una perspectiva de género.El objetivo del escrito es exponer cómo lo antedicho operó como encuadre para diseñar la guía de entrevista para una investigación en curso, que llevamos adelante en la Ciudad de Mar del Plata. En concordancia con los criterios del problema de investigación, las unidades de análisis están conformadas por prescriptores/as (profesionales de la salud de diferentes especialidades que desarrollen su actividad en el sector público y privado de la ciudad de Mar del Plata y que hayan prescripto psicofármacos ya sea en el pasado como en la actualidad), farmacéuticos/as que trabajan en la ciudad de Mar del Plata, ymujeres que utilizan psicofármacos en el marco de un tratamiento ambulatorio. En relación a las mujeres, se entrevistará a quienes conjugan distintas propiedades: mujeres adultas distribuidas por franjas etarias (jóvenes, edad media y edad mayor); por cantidad de años de tratamiento (10 o más, entre 9 y 5 años, entre 4 y 2, un año o menos); y por tipo de tratamiento psicofarmacológico (antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y estabilizadores del ánimo). Los tópicos de las entrevistas incluyen: 1- prácticas en torno a los psicofármacos (indicación, recepción, prescripción, gestión, administración, renovación, iniciación, esquema de retiro, requisitos de las farmacias, obras sociales o prepagas, protocolos); 2- fuentes de información (pares, jornadas, publicidad); 3- efectos de los psicofármacos (en la vida cotidiana, emociones, habilidades, sexualidad, en torno al rol de ser mujer, reacciones adversas, acostumbramiento); 4- socialización en torno a los psicofármacos, actores sociales y dispositivos implicados (relación con pares, redes de apoyo, familiares, profesionales); 5- toma de decisiones a lo largo de tratamiento (cumplimiento de prescripciones, resistencias, interrupciones), 6- ideas en torno al uso de psicofármacos por mujeres (según edad y situación socioeconómica), y 6- modificaciones en tratamientos debido a la pandemia Covid-19 (acceso, gestión, cambios en los protocolos, adaptación).