INVESTIGADORES
BIANCHI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Infancia y Salud mental en Argentina. Algunos resultados de una investigación sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde las ciencias sociales
Autor/es:
FARAONE, SILVIA; BIANCHI, EUGENIA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; QUINTAS JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIA. EXPERIENCIAS, POLÍTICAS Y DESIGUALDADES; 2018
Institución organizadora:
UBA-Fac. de Filosofía y Letras. UNSaM
Resumen:
El actual cuadro de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es desde la década de 1970 un ejemplo empírico recurrente en los análisis socio-antropológicos desde la perspectiva de la medicalización de la sociedad. A su vez, más allá de su configuración como diagnóstico primordialmente infantil, recientemente se lo ha analizado como una categoría en expansión hacia otros segmentos etarios, como niños de menos de 5 años, y adultos. Por último, a los trabajos anglosajones, que se han encargado del estudio de estas problemáticas, se añaden los abordajes en otras regiones del planeta, siendo considerado un ejemplo destacado de la denominada globalización de los diagnósticos medicalizados. El devenir de la problemática en Argentina ofrece aristas específicas que permiten complejizar y profundizar el análisis del fenómeno en el país y en la región.En esta ponencia presentamos una sistematización de algunos elementos de la problemática vinculada a los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en Argentina, que es fruto de diez años de investigaciones realizadas por las autoras. Se analizan libros y revistas especializadas, sitios de Internet y artículos periodísticos de prensa escrita, normativa vigente, y 84 entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, realizadas entre 2007 y 2017. Durante todo el período señalado se realizaron entrevistas a profesionales de la salud que ejercían su actividad en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, mientras que durante el período 2007 y 2008 se incluyeron entrevistas a profesionales de salud y educación de las provincias de Salta, Tierra del Fuego y Corrientes. Las mismas se seleccionaron como puntos muestrales porque representaban a regiones del país con diferentes intensidades de dispensación de metilfenidato y atomoxetina en relación a la población de entre 5 y 19 años. Durante esos diez años también se entrevistaron informantes clave del campo médico y la industria farmacéutica, entre ellos agentes de propaganda médica, farmacéuticos y líderes de opinión de laboratorios. Además, entre 2009 y 2013, asistimos a reuniones científicas y profesionales, bajo la modalidad de congresos, ciclos de charlas, seminarios, jornadas, simposios, convocatorias y presentaciones de libros, que giraron en torno a la problemática de la infancia y la salud mental, y el TDAH en particular, con un total de 21 jornadas.Exponemos resultados de este período en torno a tres vectores de los debates. En estos vectores, los profesionales médicos tienen injerencia, pero se constituyen también otros actores sociales como relevantes, sobre los que precisamente nos interesa poner el foco en este capítulo. Con esta estructura de análisis, abordamos en primer lugar, las diferentes conflictivas que se han producido en el país en torno al diagnóstico desde diferentes especialidades, algunas de ellas que no son de carácter médico, y las organizaciones que se formaron para dar institucionalidad a las resistencias. En segundo lugar analizamos las discusiones en torno al tratamiento medicamentoso y la industria farmacéutica, puntualmente en lo referido a las estrategias de marketing de psicofármacos para niños. Y en tercer lugar, el papel de los medios de comunicación en la generación y reproducción de una agenda sobre el TDAH como problema.En el vector del diagnóstico, en términos generales, los psicólogos con orientación psicoanalítica y psicopedagogos surgen como voces críticas y, en un número significativo, se organizan en torno a la resistencia al manual DSM. Y en el vector del tratamiento, nos interesa puntualizar sobre la mixtura de las estrategias de marketing, que tienen un polo orientado hacia los médicos, pero otro que toma como blanco a otros actores, principalmente docentes y padres. Por último, en el vector de los medios mapeamos artículos periodísticos que a lo largo de este período fueron emergiendo en la prensa escrita nacional, provincial y también comunal, y que delinean un panorama sobre la problemática.Las conclusiones incluyen que la globalización del TDAH se está configurando con características diferentes en cada país, y con la consolidación y penetración diferencial de actores y vínculos entre ellos. El caso de Argentina es un ejemplo de cómo se están dando estos procesos, en un doble engarce entre tendencias compartidas con otras experiencias nacionales y singularidades que no se observan en otros países. En este marco, los procesos de medicalización de la sociedad constituyen una problemática que pone en escena disputas de intereses sociales, culturales y económicos, que reconfiguran y radicalizan los procesos de farmacologización y biomedicalización. El incremento de casos diagnosticados por TDAH y el consecuente consumo de psicotrópicos resulta emblemático para reflexionar acerca de estos procesos, en los cuales el consumo de fármacos emerge como terapéutica casi excluyente.