INVESTIGADORES
LOPEZ Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
"Encima de mujeres… paraguayas y mucamas”: desinformación legal y abusos laborales
Autor/es:
LÓPEZ, MAGDALENA Y ROBLEDO VERNA, MARÍA LILIA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; Jornadas “Buenos Aires Paraguaya; 2009
Institución organizadora:
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural. Gobierno Ciudad de Buenos Aires
Resumen:
El proceso de emigración de paraguayos hacia el resto del mundo y en especial a Argentina cuenta con muchos años de existencia. Carrón sostiene que Paraguay es un país de migración, siendo los flujos de emigrados una constante (Carrón, 1991), habiéndose convertido en un fenómeno persistente y duradero en el tiempo (Cerruti y Parrado, 2006). La historia de los censos argentinos demuestra que siempre hubo participación de migrantes limítrofes en la población de dicho país; inicialmente las migraciones se asentaban en provincias del NOA y NEA pero con el quiebre de las economías regionales (Cerruti, 2009), Buenos Aires se fue convirtiendo en el lugar privilegiado. Pacecca (2000) explica que, para 1960 en el Área Metropolitana de Buenos Aires, las mujeres limítrofes ya conformaban la mitad de los migrantes que residían en esa zona. Dicha proporción se va a confirmar en los noventa en todo el país. En este sentido, Cerruti y Parrado (2006) confirman que esta preponderancia femenina se relacionó a las ofertas laborales en el sector del servicio doméstico, que actuó como un factor de atracción,  feminizándose el flujo migratorio. Dicho proceso de feminización, nos obliga a preguntarnos por las características específicas de la migración de estas mujeres que emprenden el viaje a la Argentina, así como su inserción laboral y su participación político social en el país de destino. Es fundamental mencionar que seis de cada diez paraguayas en Argentina trabajan de empleadas domésticas en el AMBA (Bruno, 2008 y Cerruti, 2009). La intención de este artículo es poner en mesa de debate la falta de conocimiento de la legislación que rige y ordena al trabajo en el sector doméstico: como también ser un disparador de preguntas referidas a las causas por las que las mujeres paraguayas, que trabajan como domésticas, no han generado espacios políticos y sociales que las agrupe, con el fin de defender sus derechos y acompañar su proceso de trabajadora migrante (es decir, no han logrado generar asociaciones específicas a su inserción laboral). Para acercarnos a la temática, comenzaremos con un análisis de las causas por las que las migrantes se incorporan al trabajo doméstico del país de destino, posteriormente, se analizará la importancia que la relación “mujer-mujer” tiene a lo largo de la decisión migratoria femenina. Luego, se describirá la ley que rige la contratación laboral entre “patronas” y empleadas. Finalmente, se esbozarán algunas preguntas-conclusiones, que apuntarán a despertar algunos debates en la colectividad paraguaya residente en Argentina.