INVESTIGADORES
TREBISACCE Catalina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
El derecho a no ser Señora. Deletreos antropológicos sobre la figura de Señora en la obra de María Luisa Bemberg
Autor/es:
BESSE, JUAN Y TREBISACCE, CATALINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Audiovisuales; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Las imágenes y las mujeres exhiben una larga historia de encuentros y des encuentros, de amor, odio, veneración, obsesión y desprecio. En las sociedades occidentales, como señala John Berger, uno de los objetos predilectos en la producción de imágenes se encarna en las mujeres. Ahora bien, en tanto y en cuanto, estas imágenes fungen como activos (re)productores del (de los) género(s), se han convertido también en arena de disputas culturales, sociales, políticas. Así es que, a la pretensión hegemonizante de ciertas imágenes sobre la condición de mujer se le han opuesto otras imágenes, contra-imágenes, an-imágenes, tendientes a desestabilizar dichos mandatos de género. El presente trabajo se orienta a analizar algunas intervenciones que en este sentido (contra hegemónico) ha tenido la obra, y la letra, cinematográfica de María Luisa Bemberg sobre la noción de Señora. Una pregunta inicial es ¿Qué figura de Señora es la que Bemberg pone en entredicho? ¿Cuáles son las contrafiguras que hacen a ese cuestionamiento? ¿Cómo lo hace? ¿A qué recursos estéticos, epistemológicos y políticos apela para desmontar la configuración ideológica Señora? Así, el análisis se asienta en la serie que conforman tres filmes: Crónica de una señora (1971), película dirigida por Raúl de la Torre sobre libro y guión de la misma Bemberg; Momentos (1981), su primer largometraje y film de carácter no documental y Señora de Nadie (1982), su segundo largometraje. La secuencia no sólo modula el devenir de la figura de Señora puesta en cuestión sino que, una arqueología avezada y prudente a la vez, inscribe las contrafiguras y establece la secuencia Señora- Señora de alguien ? Señora de nadie. Aunque hemos puesto énfasis en esas tres películas, la posibilidad de pensar los modos en que se desmonta la naturaleza de (la) Señora en la configuración Bemberg, requiere indagar las primeras incursiones explícitas de María Luisa Bemberg en la narrativa cinematográfica entrelazada con la historia política argentina: Camila (1984) y Miss Mary (1986). Allí es donde la arqueología de las figuras muta en genealogía: hay una historicidad del ser Señora que no es ajena a los autoritarismos y las tiranías de orden político. La historia como un lugar para revelar las constricciones estructurales y las decisiones despiadadas que acechan el derecho a no ser Señora. Dos filmes, que escrutamos como cierre del trabajo, para mostrar en y por sus combates los indicios de una Bemberg amable -de modo inesperado- al rosismo y al peronismo. Como reconocía la cineasta ?El mío es un cine muy comprometido con la ideología feminista y siento como una obligación ética proponerle al público una imagen de la mujer diferente a los estereotipos que suele dar de ella el cine masculino?. De modo que sus largometrajes proponen el abandono de los paradójicos privilegios que los mandatos de género les prometen a las mujeres. Bemberg elige para las heroínas de sus historias el placer y el peligro de haber roto el pacto del género, y junto a él y de algún modo, la heterosexualidad obligatoria, el matrimonio y la monogamia. Las protagonistas de sus historias se arrogan el derecho a no ser Señora o a ser Señora otra. Por último, el análisis de las películas elegidas es también un pretexto para, en medio del entrevero de los nombres, propios y genéricos, explorar los lugares y los usos de la palabra Señora en la lengua de los argentinos; al menos en la lengua que Bemberg, como una aguatera memoriosa de los tiempos históricos, recupera y hace hablar a los actores de los dramas que nos propone.