INVESTIGADORES
RISSO Julio Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Rostros de la des-humanización. Hacia una lectura política del fenómeno del «hambre» en tiempos de la Conquista del Desierto
Autor/es:
JULIO L. RISSO
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario de Bariloche, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Con la presente propuesta de intervención se pretende discurrir políticamente acerca de las manifestaciones discursivas del fenómeno del «hambre» producido durante las campañas militares conocidas como Conquista del Desierto. Para hacerlo se parte del análisis crítico de estudios contemporáneos sobre las relaciones sociales de «frontera» a fines del siglo XIX y de ciertas vertientes discursivas de la narrativa decimonónica donde se plasmó el imaginario de frontera. El período abordado es, en términos generales, el relativo al  proceso de formación del Estado Nación argentino, durante el cual las campañas militares antedichas contribuyeron al decisivo sometimiento e incorporación indígena al cuerpo nacional y a la ocupación definitiva del espacio pampeano-patagónico (hegemónicamente in-formado como un «Desierto»). Si bien a partir de la literatura antedicha puede suponerse prima facie que en esa coyuntura las diversas manifestaciones del «hambre» fueron exclusivamente un producto emergente de una situación de guerra, con la presente intervención se ensaya superar esa visión. De este modo se busca revelar la multiplicidad de connotaciones políticamente significativas del «hambre» que –durante las campañas militares de 1879-1885– afectó no sólo al sujeto invadido sino también al invasor. Así pues, mediante un enfoque político del fenómeno del «hambre» acaecido durante la Conquista del Desierto se invita a re-pensar y discutir el proceso de territorialización del «Desierto» durante la conformación del Estado Nación, sus efectos políticos y el consecuente sometimiento e incorporación indígena. Por otra parte, la presente intervención también propone reflexionar acerca de los diversos mecanismos de control políticos inaugurados hacia fines del siglo XIX, procurando relacionarlos con el proceso de consolidación de la identidad nacional por medio del cual se difundió hegemónicamente una imagen identitaria basada en un ideario de nación homogéneamente blanca y europea que ocultó, reprimió y silenció al otro-indígena y a todo aquello que no se con-dijese con las normas fijadas por su ‘civilidad’ y ‘blancura’.