INVESTIGADORES
EBERHARDT Maria Ayelen Teresita
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodología de enseñanza y evaluación para el desarrollo de competencias específicas y de trabajo en equipo y comunicación en la asignatura Manejo de Fauna
Autor/es:
MANZOLI, D.E.; EBERHARDT, A. T.; SARAVIA PIETROPAOLO, M.J.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas,; 2020
Institución organizadora:
FHUC-UNL
Resumen:
El curriculum de Ciencias Veterinarias en el contexto de ?Una Salud?El proceso de enseñanza en las aulas universitarias debe incluir elementos para desarrollar competencias específicas y generales de la profesión, propendiendo a la formación de un profesional integral. Esta es una de las condiciones imponderables, especialmente en aquellos agentes de salud, y principalmente en el complejo ámbito de la denominada ?Una Salud?. Este es un concepto que hace referencia a una estrategia en la cual se promueve la comunicación y colaboración entre distintas disciplinas, con el objetivo de abordar problemáticas que afectan diversos aspectos de la salud humana, animal y ambiental (Monath et al., 2010).Por esto, diversas instituciones recomiendan que las facultades de veterinaria deberían propender a que los graduados adquieran competencias relacionadas con ?Una Salud?, entre las que cita: conocimiento de más de una disciplina (además de la estrictamente clínica) en multiespecies; pericia de la estrategia ?Una Salud?; aplicación de competencias profesionales transversales (comunicación, cooperación, aprendizaje continuo, liderazgo, adaptación) (Gibbs y Gibbs, 2012)El desarrollo de estas nuevas competencias requiere de estrategias pedagógicas que se integren junto a las empleadas para potenciar las competencias específicas, sin que exista una dicotomía temporal entre ellas.Además, se necesita formar profesionales que sean capaces de mantenerse actualizados, que adquieran en su preparación profesional las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y con un pensamiento flexible. Se requiere que los conocimientos obtenidos en las aulas sean transferidos de manera creativa a los contextos concretos en los que ocurren las prácticas profesionales. Las cualidades que debe reunir este tipo de prácticas son, por un lado, lograr un estrecho vínculo entre lo que enseñan las instituciones educativas y las verdaderas necesidades del contexto laboral y la sociedad; por el otro, integrar en el proyecto educativo todos los elementos necesarios para un profesional competente (cognitivos, volitivos y afectivos) (Gonzalez y Ramirez 2011).De esta forma se requiere una revisión de los objetivos educativos, de las propias prácticas educativas, así como de los criterios y procedimientos para la evaluación (Gonzalez y Ramirez 2011).El proceso de evaluación en general tiene, o debería tener, múltiples objetivos. Si bien, en la universidad se suele asociar con la función de acreditación de una asignatura, o parte de esta, la evaluación debería permitir: (a) promover el aprendizaje activo, la puesta en marcha de procesos cognitivos de alto nivel y la adquisición de competencias, (b) facilitar a los estudiantes los criterios de ejecución a alcanzar en la realización de las tareas, favoreciendo el desarrollo de las habilidades de autorregulación y autoevaluación realista de sus trabajos, (c) recibir retroalimentación específica sobre cómo mejorar sus niveles de ejecución y, (d) facilitar al profesorado información de los resultados de aprendizaje que van alcanzando sus estudiantes (García Ross 2011).Orlik (2002) destaca los siguientes criterios fundamentales para tener en cuenta en las evaluaciones: evaluar I) contenidos y los procesos de incorporación de esos contenidos, II) el razonamiento de los estudiantes y no solo los resultados o las conclusiones y III) los objetivos planteados.La experiencia en Manejo de FaunaEste trabajo tiene por objetivo relatar la metodología de enseñanza y evaluación que se emplea en la asignatura optativa Manejo de Fauna, de modo de fortalecer saberes específicos y competencias transversales, como el trabajo en equipo y la comunicación escrita y oral. Esta asignatura pertenece a los últimos años de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNL). En su planificación se explicita, entre otros objetivos, brindar herramientas para que el alumno a) logre la capacidad de adecuar los conocimientos adquiridos en el manejo de animales domésticos y sus enfermedades, al contexto de la fauna; b) desarrolle competencias generales: trabajar en equipo, fortalecer la comunicación escrita (redacción de informes y proyectos) y la oralidad. La asignatura se organiza en 9 clases teórico/prácticas, más una clase donde se entregan las pautas para el trabajo final y los alumnos comienzan a elaborarlo y un último encuentro, donde se presenta en forma oral y escrita el trabajo final.Las clases teórico/prácticas son dictadas por docentes de la FCV y por profesionales de diversas disciplinas e instituciones (ministerios de Ambiente de Santa Fe, CONICET, INTA, Parques Nacionales, museos, etc) que se encuentran abocadas al manejo de especies de nuestra fauna o de animales exóticos. Durante la primera mitad de la clase, los docentes desarrollan el marco teórico de los distintos temas, y en la segunda parte, los alumnos tienen actividades prácticas cuyas consignas deben resolver en grupo de 3 o 4 estudiantes. Estos grupos, se establecen desde la primera clase y continúan durante todo el cuatrimestre.El manejo de la fauna tiene la particularidad de presentar muchas miradas y, en varios casos, son diametralmente opuestas. Esto promueve que surjan constantemente debates en torno a temas como: turismo cinegético, control de especies exóticas o conflictos por la presencia de fauna en zonas agrícola-ganaderas. Las participaciones de los estudiantes, son tenidas en cuenta por los docentes a modo de seguimiento del desempeño.En tres actividades prácticas particulares, se entrega a los alumnos consignas que deben resolver en grupo, fuera del horario de clase. En estos trabajos, se hace hincapié en la elaboración de objetivos e indicadores, búsqueda bibliográfica, redacción de antecedentes y metodología de trabajo de proyectos. Para la redacción de estos trabajos, se deben seguir normas de estilo y de bibliografía determinadas. Los alumnos envían el trabajo a través del entorno virtual de la UNL, en una fecha determinada. El mismo día, los docentes evalúan el manuscrito, aportan sugerencias y correcciones (de sintaxis, vocabulario académico utilizado y la concordancia con las pautas prefijadas), y realizan la devolución a los alumnos. Estos deben hacer las modificaciones propuestas, enviando nuevamente el documento, que es evaluado por segunda vez. Así se registra la calificación de ambas entregas, que se tienen en cuenta para la nota de cursado.Para la evaluación final, se otorga a cada grupo una problemática relacionada a la fauna, por ejemplo: reintroducción de especies de fauna con algún grado de amenaza de conservación en un área protegida particular; elaboración de planes de manejo para especies de fauna que generan conflictos de intereses con los pobladores (puma y pequeños productores de corderos; presencia guanacos y la convivencia/competencia con ganado doméstico); control de especies exóticas e invasoras tales como jabalí, castor, entre otros. Siempre se hace hincapié que este tipo de situaciones conlleva una interacción entre factores sociales, ambientales, de conservación de fauna, políticos y económicos. En todos los casos, los estudiantes deben realizar un documento escrito del proyecto, donde expliquen y describan el problema a abordar, aspectos relevantes de la especie a tratar, objetivos de manejo, indicadores, metodología que se puede emplear, cronograma de trabajo y presupuesto tentativo. Los alumnos deben seguir normas de redacción que se les entrega junto con las consignas (las mismas que utilizaron durante el cursado).Previo a la entrega del documento definitivo, hay dos instancias preliminares para hacer consultas tanto de temas específicos del manejo de fauna como de las normas de redacción. Por último, deben presentar el trabajo final escrito y defenderlo oralmente. Los alumnos tienen acceso a una guía con tips de oralidad y, además, en determinadas clases los estudiantes deben realizar presentaciones orales cortas donde se ejercitan ciertos aspectos tendientes a mejorar la oralidad.Para la evaluación del documento final escrito se tiene en cuenta la sintaxis, la gramática, el vocabulario académico utilizado y la concordancia con las pautas prefijadas. Al momento de evaluar la defensa oral, se sigue la rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios de García-Ros (2011). A partir de aquí, se genera una nota de trabajo final compuesta por tres partes: la correspondiente al documento final escrito, la defensa oral grupal y la presentación oral individual. Finalmente, la calificación de promoción de los alumnos está conformada por el promedio de la nota de trabajo final y las obtenidas durante el cursado. A la hora de comunicar la nota final, se genera un proceso de retroalimentación con los alumnos donde se detalla cómo se conformó la nota final, y a su vez los estudiantes realizan una devolución sobre la metodología empleada en el proceso de enseñanza. Cabe señalar que el primer día de clases los alumnos son notificados de cómo es la metodología de evaluación que se emplea en la asignatura.Recepción y resultados de los alumnos.Mediante estas actividades se han observado evoluciones positivas en torno a la comunicación tanto oral como escrita, además de una buena recepción de las actividades por parte de los alumnos, quienes dan cuenta que existe poca práctica de redacción en la carrera. Además, permite que los estudiantes desarrollen interesantes estrategias ante determinados conflictos o problemas de la fauna, en las que pueden vincular los conocimientos de medicina veterinaria que aprendieron en asignaturas anteriores con los nuevos conceptos vertidos en esta materia. Ejemplos auspiciosos de esto son:-A partir de un trabajo práctico realizado con el director del Museo Provincial de Ciencias Naturales ?Florentino Ameghino? sobre consideraciones a tener en cuenta en el manejo del Aguará Guazú, surgieron propuestas que fueron utilizadas en la actualización del plan provincial de Manejo del Aguará Guazú realizado en octubre de 2017 (https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/259479/), que reunió a representantes de la provincia de Santa Fe, universidades y centros faunísticos, junto con funcionarios de las provincias de Córdoba, Chaco, Misiones y Buenos Aires.-En el marco de un trabajo final donde se trató el conflicto que se presentó en la ciudad de Esperanza tras casos de murciélagos insectívoros infectados con el virus de la rabia, una de las actividades propuestas por los estudiantes fue la realización de una encuesta sobre la percepción que tiene la población de estos animales. Los alumnos elaboraron el instrumento y realizaron su validación. Posterior a la defensa del trabajo final, los estudiantes junto a docentes de la FCV y representantes del Programa de Conservación de Murciélagos de la Argentina, realizaron un refinamiento de los reactivos, que se utilizó para encuestar a los dueños o tenedores de mascotas que asistieron a la campaña de vacunación de rabia de perros y gatos. Parte de los resultados de esta encuesta fueron presentados en la VII Jornada de la Difusión de la Investigación y extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias que se realizó en 2019 (http://www.fcv.unl.edu.ar/media/investigacion/JornadaFCV2019/fscommand/extension/56-Ex-Marino-Que.pdf).ConclusiónCon estas actividades, se genera el ámbito para que los alumnos desarrollen competencias tanto específicas como transversales. Además, creemos que la evaluación continua es útil para retroalimentar el proceso educativo y realizar un manejo adaptativo de las estrategias empleadas. De esta forma, los estudiantes mejoran su oralidad y escritura gracias a las devoluciones continuas y, por otro lado, a los docentes nos posibilita visibilizar, modificar y reestructurar aspectos de la materia de manera adaptativa.BibliografíaGarcia-Ros, Rafael. (2011): Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1043-1062.Gibbs, Samantha E.J. y Gibbs, Paul J. (2012): ?The Historical, Present, and Future Role of Veterinarians in One Health? en Mackenzie, John S.; Jeggo, Martyn; Daszak, Peter y Richt, Juergen (eds): One Health: The Human-Animal-Environment Interfaces in Emerging Infectious Diseases. Berlin, Springer.González, Margarita y Ramírez, Ignacio. (2011): La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16).Monath, Thomas; Kahn, Laura y Kaplan, Bruce (2010): One Health Perspective. ILAR Perspective, 51 (3): 193-198.Orlik, Yuri (2002): Chemistry: Active methods of teaching and learning. México, Iberoamericana.