INVESTIGADORES
ARES Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS PRELIMINAR DEL ESCURRIMIENTO EN UNA MICROCUENCA AFORADA DE LAS LAJITAS, SALTA
Autor/es:
OSINAGA, RAMÓN; CHAGAS, CELIO; ARES, MARÍA GUADALUPE; OSINAGA, NATALIA; ACIAR, MARTÍN
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Ordenamiento territorial un desafío para la Ciencia del Suelo; 2016
Resumen:
Algunas regiones de nuestro país como el centro/este de Salta, donde avanzósignificativamente en los últimos 30 años la agriculturización, requieren perentoriamente información de volúmenes y caudales pico de escurrimiento, en una cuenca, ante una determinada precipitación, para los planes de conservación de suelo y agua. Este trabajo, tiene como objetivo analizar registros hidrológicos preliminares obtenidos en una microcuenca de 5.173 ha, recientemente aforada del área de Las Lajitas, donde se realizan cultivos anuales desde hace unos 30 años. Se instaló un limnígrafo en el eje dela vaguada principal, donde con mediciones topográficas se confeccionó una curvaaltura/caudal específico. Se recolectaron registros de un pluviógrafo y de pluviómetros cercanos. Se obtuvo datos de 1,5 años correspondientes a un periodo húmedo. Los hidrogramas obtenidos fueron integrados para determinar el escurrimiento directo generado por cada lluvia. Con los valores lluvia/escurrimiento, se obtuvieron datos de precipitación/Número de Curva (CN) empleando el método de estimación de escurrimiento del USDA. Analizando estos datos, siguiendo el procedimiento sugerido por Hawkins, se obtuvo una tendencia a CN de 60, ligeramente inferior al surgido de las tablas de ese método y que es coherente con la infiltración medida en los suelos dominantes. Analizando la relación entre el centroide de cada lluvia y el de su respectivo hidrograma, se obtuvo valores de tiempos de retraso, que transformados a tiempo de concentración, resultó sensiblemente superior al obtenido empleando el método deKirpich. Pero este valor resultó similar en promedio al surgido con el método del USDA, que es el empleado en la zona. Los resultados obtenidos son promisorios, guardan coherencia con los valores esperados, indicando un comportamiento hídrico del sistema que le es propio y requiere del análisis de una más amplia base de datos.