INVESTIGADORES
OJEDA Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
"Los viejos, presos políticos": formas de organización de los detenidos por delitos de lesa humanidad en Argentina
Autor/es:
NATALIA OJEDA; CAROLINA DI PROPERO
Lugar:
CABA
Reunión:
Taller; Seminario de discusión: Cartografía de investigaciones en curso sobre militares y policías condenados por delitos de lesa humanidad y sus familias; 2018
Institución organizadora:
Organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS?CONICET/IDES) y el Laboratório de Investigação sociológica (Labis) do Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais (PPGCS) da Universidade Federal de Santa Maria (Brasil)
Resumen:
Frederic (2008) plantea que las ciencias sociales se ocuparon tardía y escasamente de los estudios sobre fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. Sin embargo, en los últimos quince años hubo una proliferación del interés en este campo: estudios sobre los agentes de los servicios penitenciarios (Kalinsky, 2007; Ojeda, 2014; Mouzo, 2010); sobre agenciamiento de las policías, gendarmes y prefectura (Frederic, 2008; Bover, 2014; Calandron, 2014; Galvani, 2007; Garriga Zucal, 2013; Sirimarco, 2009); y sobre las fuerzas armadas y el ejército (Badaró, 2008; Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Pese a sus diferencias, estas producciones comparten la búsqueda por estudiar la (re)conformación de las agencias de seguridad desde la recuperación democrática en el país. Asimismo existen trabajos que en particular han indagado el modo en que policías y militares acusados por delitos de lesa humanidad se construyen como víctimas y demandantes al Estado. Las investigaciones de Marchesi (2002), Salvi (2012), Scatizza (2012) Gayol y Kessler (2012) analizan prácticas y discursos donde se activan variadas estrategias que van desde la demanda de una ?memoria completa? y la ?justicia para todos?, hasta la apropiación del lenguaje de los Derechos Humanos, la contabilización de las ?víctimas de la subversión? y la inscripción de estas luchas en reivindicaciones de otras fuerzas armadas a nivel internacional.Los procesos judiciales en causas de lesa humanidad han sucitado también un creciente interés académico desde diferentes enfoques, algunos más focalizados en el aspecto legal y los desarrollos normativos a partir de ellos (Lorenzetti y Kraut, 2011; Bouvier, Gulli e Iosa, 2014) y otros que incorporan una perspectiva social o antropológica para su análisis (Guthmann, 2015; Natarajan, 2013). Sin embargo, la producción acadámica sobre la vida en prisión de esta población es muy escasa. Probablemente por tratarse de un fenómeno relativamente reciente, los pocos trabajos dedicados a esta problemática han puesto su foco en registrar los debates en torno al acceso a una educación universitaria para estos detenidos: Risso y Gulli (2014), Trinchero (2012), Valente (2012); o bien otros provenientes del derecho, sobre la legalidad del cumplimiento de penas de prisión en estos casos: Bouvier (2014), Domeniconi (2014), Iosa (2012), Pastor (2006), Scavuzzo (2014).Este artículo tiene la intención de incoporar a la discusión los modos específicos que adquiere el tránsito carcelario de detenidos por delitos de lesa humanidad en Argentina, y en lo específico se propone mostrar cómo la experiencia del encierro los organiza para reclamar legitimidad como actores activos en la escena pública local e internacional.