INVESTIGADORES
PEREZ ARTICA Rodrigo
artículos
Título:
Una contextualización internacional para discutir la reticencia inversora en Argentina
Autor/es:
PÉREZ ARTICA, RODRIGO
Revista:
Informe IEFE
Editorial:
IEFE
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2012 p. 39 - 46
ISSN:
1514-2981
Resumen:
Un conjunto de aportes académicos realizados recientemente en Argentina ha ofrecido evidencias indirectas de la disponibilidad de fondos invertibles que permanecen ociosos entre las empresas locales. Dichos estudios indican que, en el período postconvertibilidad, pese a haber logrado una rentabilidad elevada en términos históricos, la formación de capital de las grandes firmas que operan en el ámbito nacional ha permanecido en niveles relativamente pobres. Para las 500 empresas de mayor facturación, por ejemplo, mientras la utilidad neta promedio durante el período 2002-2009 fue de 31,8% del valor agregado bruto (VAB), la formación de capital bruta registró en el mismo período un máximo de apenas 19,3% del VAB . Más aún, la formación neta de capital fue negativa durante los primeros cuatro años de ese período, e incluso perdió continuamente participación en el total de inversión bruta nacional (Manzanelli, 2010). De acuerdo con una parte de la literatura, este comportamiento no resulta ninguna novedad. Algunos autores afirman que a mediados de los ´70 se originó una especial inclinación de las grandes firmas a sustraer recursos invertibles de aplicaciones productivas. La apertura comercial y la reforma financiera buscaron abrir entonces una etapa de `valorización financiera´ del excedente, a partir de la progresiva adquisición de activos financieros en el mercado interno e internacional (Basualdo, 2006). Tales cambios habrían tenido por propósito, inclusive, producir una alteración sustancial de los parámetros económicos, sociales y políticos de largo plazo en el país. Sin embargo, un aspecto usualmente pasado por alto al caracterizar la disposición a invertir del empresariado local, ha sido considerar en qué medida es posible encontrar comportamientos análogos en otras economías en materia de fondos invertibles ociosos. Avanzar en este sentido permitiría, en una etapa posterior, preguntarse qué motivos explican las diferencias y similitudes en su volumen y dinámica temporal. En este marco, el propósito de este artículo es contribuir a la discusión acerca de la conducta inversora de las grandes empresas en Argentina ofreciendo una descripción preliminar del proceso de acumulación de liquidez en los balances de las corporaciones no financieras de Estados Unidos, que en adelante, y en combinación con el análisis de otras experiencias nacionales, pueda actuar como un marco de referencia posible con el que comparar las tendencias locales.