INVESTIGADORES
PEREZ ARTICA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Presión tributaria y crecimiento económico: análisis por nivel de ingresos y estructuras tributarias
Autor/es:
SANCHEZ, FACUNDO; PÉREZ ARTICA, RODRIGO; ROJAS, MARA LETICIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 52 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas; 2019
Resumen:
La relación entre el tamaño del Estado y el crecimiento económico ha sido un tema centraldel debate económico en los últimos años. Esto se verifica para países tan disímiles como losde América Latina (Gomez Sabaíni, Jiménez y Martner, 2017) Estados Unidos y los paísesde la Unión Europea (Afonso y Furceri, 2008, Afonso y Schuknech, 2019). En principio, elestablecimiento de impuestos sobre las actividades productivas conduciría a una disminuciónen la rentabilidad de las inversiones, desincentivando la acumulación de capital y lainnovación, y reduciendo por último la tasa de crecimiento (Easterly y Rebelo, 1993). Noobstante, es importante contemplar la otra cara de la captación de recursos por parte delEstado ya que el gasto público puede ser un elemento clave para el desarrollo del país sieste fuera productivo (Hindriks y Myles, 2006), por ejemplo, en mejorar la infraestructura, lainversión en desarrollo e innovación, la inversión en capital humano vía educación y salud,etc.Esta dualidad en la relación entre la acción del Estado y el crecimiento económico fuesintetizada a partir de la ?Curva de Armey? elaborada por Richard Armey (1995). La mismaestablece la existencia de un nivel óptimo de gasto público en el cual se maximiza la tasa decrecimiento de la economía. Aumentos de los servicios y la infraestructura pública, la garantíade los derechos de propiedad y el fomento del comercio por parte del Estado aumentarán lastasas de crecimiento del producto de la economía hasta cierto punto. Una vez alcanzando eltamaño óptimo del Estado, aumentos del mismo disminuyen las tasas de crecimiento debidoa la ineficiencia estatal, las distorsiones impositivas y la corrupción de los agentes públicos(Vedder y Gallaway, 1998).La evidencia empírica no parece encontrar respuestas únicas sobre la relación entre tamañodel Estado y crecimiento económico. Por un lado, existe una amplia cantidad de trabajosque hablan de una relación negativa entre el crecimiento y un gran sector público, debido alas distorsiones generadas por los impuestos necesarios para el financiamiento de laactividad estatal. A su vez, no es despreciable la literatura que encuentra una relación nosignificativa entre las variables debido al sinfín de condicionantes que afectan la relación.i Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur (UNS). San Andrés 800 ? Altos dePalihue ? CP. 8000 Bahía Blanca ? Buenos Aires ? Argentina. Tel: 54 291 4595138.ii Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur - IIESS (CONICET-UNS). San Andrés800 ? Altos de Palihue ? CP. 8000 Bahía Blanca ? Buenos Aires ? Argentina. Tel: 54 291 4595138.2Por otro lado, la literatura también ofrece evidencia en favor del efecto positivo del accionardel Estado sobre la performance de la economía. Parece ser que los resultados empíricosson sensibles a los periodos de tiempo, los países y los tipos de impuestos observados.En dicho marco, este trabajo se propone evaluar la relación existente entre presión tributariay crecimiento económico, teniendo en cuenta diferentes condicionantes. En primer lugar, seevaluará la relación en cuestión para países con distinto grado de desarrollo de los países,medido por el nivel de ingreso per cápita. En segundo lugar, se evaluarán los efectos de lapresión tributaria considerando distintas estructuras tributarias. Es decir, se evalúacomparativamente el efecto sobre el crecimiento económico de la presión tributaria enpaíses con un mayor nivel de gravámenes directos versus aquellos cuya recaudaciónreposa mayormente en impuestos indirectos.Revisión de la literaturaDentro de la literatura y los trabajos empíricos analizados pueden observarse una serie deresultados comunes:(1) Mayores niveles de recaudación impactarían negativamente en el crecimiento de laseconomías, hecho que se evidencia con mayor rigurosidad en los países en desarrollo encomparación con los países desarrollados. Este resultado puede observarse en Rivero ySalinas, (2008), Agostini y Jalile, (2010), Hakim y Bujang, (2012), Keho, (2013), CaballeroUrdiales y López Gallardo, (2013), Saqib, Ali, Faraz Riaz y Anwar, (2014), Blanchard yPerotti, (2015) y Brito Gaona e Iglesias, (2017).(2) Dirigirse hacia sistemas tributarios con una mayor proporción de imposición indirecta porsobre la directa favorece niveles más altos de crecimiento económico, esto puedeobservarse en Doménech y García (2001), García-Escribano y Mehrez (2004), Lee y Gordon(2005), Poulson y Kaplan (2008), Bonu y Motau (2009), Taha y Colombage (2011), Hassan(2015) y Brito Gaona e Iglesias (2017). Dentro de la imposición directa, si bien es poca laevidencia encontrada, parte de la literatura muestra que las distorsiones producidas por losimpuestos a los ingresos de las sociedades son mayores a las generadas por los impuestosa las personas físicas (Dackehag y Hansson, 2012; Ferede y Dahlby, 2012).MetodologíaEl análisis empírico se realiza mediante la utilización de técnicas de datos de panel,utilizando la base de datos ?Word Development Indicators? (WDI) del Banco Mundial conobservaciones para todos los países del mundo desde 1960 a 2015. Las regresiones condatos de panel se realizan utilizando dos muestras diferentes. Por un lado, todos los paísesdel mundo disponibles en la base mencionada. Por otro, se restringe la muestra únicamentea los países de América Latina.Se realizan diferentes estimaciones bajo metodologías de pooled o de efectos agrupados,efectos fijos y efectos random, con la utilización de distintas variables de control a fin deestablecer el modelo que brinda un mejor ajuste.En un primer grupo de estimaciones se evalúa el efecto de la presión tributaria sobre elcrecimiento, para todos los países de ambos grupos (total del mundo y América Latina). Enun segundo grupo de estimaciones, se evalúa separadamente el efecto de la presióntributaria sobre el crecimiento dividiendo las muestras de países según su nivel de ingresoper cápita (clasificándolos en países de ingresos altos, medios y bajos, en el caso del totalde las economías; e ingresos altos y bajos en el caso de los países de América Latina).3Seguidamente, se evalúa el efecto de las distintas estructuras tributarias en combinacióncon el nivel de presión fiscal, teniendo en cuenta la misma división de muestras ysubmuestras que en el caso anterior. El objetivo, como ya se dijo, es analizar si lasrelaciones entre las variables relevantes se modifican para países de diferentes niveles deingresos.La variable dependiente de este trabajo es el crecimiento económico, que se define como latasa de crecimiento anual porcentual del PBI a precios constantes.Por su parte, la variable explicativa relevante para este trabajo es la recaudación estatalcomo % del PBI. El Banco Mundial la define como el ingreso de dinero del gobierno centralproveniente de impuestos, contribuciones sociales y otros ingresos como multas, tarifas,renta e ingreso proveniente de propiedades o ventas.A su vez, se utiliza una serie de variables de control que incluyen a las usualmente utilizadasen la literatura de crecimiento:- el logaritmo del PBI per cápita rezagado, para incluir el efecto del PBI per cápitainicial, es decir, el posible efecto convergencia.- el gasto público como % del PBI;- la inversión como % del PBI, que en este tipo de regresiones es tomada como unode sus determinantes más importantes;- la inflación;- el grado de apertura (medido como el ratio de exportaciones más importacionessobre PBI);- el índice que mide los términos de intercambio;- el crecimiento poblacional.Adicionalmente, para captar el efecto de las estructuras tributarias sobre el crecimiento, seincluyen las variables:- % de impuestos a bienes y servicios sobre la recaudación total (como indicador dela participación de impuestos indirectos) y;- % de impuestos a la renta, las ganancias y los intereses de capital (como indicadorde la participación de impuestos directos).Resultados preliminares y esperadosLos resultados preliminares de este trabajoiii se contraponen con la evidencia a favor de unarelación negativa entre las variables presión tributaria ? crecimiento y están en línea con laexistencia de una relación no lineal entre el tamaño del estado y el crecimiento económico.En los países con niveles medios de ingresos y recaudación parecería existir una relaciónpositiva entre el crecimiento económico y la presión tributaria. Es decir, aumentos en eltamaño del Estado estarían en relación con una mejor performance de la economía. Noobstante, al analizar países con bajos o altos niveles de ingresos y recaudación, la relaciónentre las variables crecimiento económico y recaudación resultó no significativa.iii Los resultados finales se presentarán con la entrega del trabajo final. Es necesario aclarar que estosresultados aún merecen revisión y controles adicionales por parte de los autores4Al evaluar la relación en una muestra amplia de países, se observa una relación nohomogénea entre distintos grupos de países, dependiendo del nivel de ingreso ingreso y sunivel de recaudación. Esto arroja evidencia sobre la existencia de una relación que no puedeestablecerse como universal o inmutable y que deben estudiarse las condiciones específicasde cada grupo de economías para determinarla.Por su parte, al incluir la dimensión de estructuras tributarias en el análisis sería de esperarque la imposición indirecta resulte favorable para el crecimiento económico en comparacióncon la imposición directa, vía mayores distorsiones en los incentivos de inversión, según lateoría económica revisada. No obstante, también es de esperarse que estos efectos no seanlineales y que cambien al condicionar las muestras por países con diferentes niveles derecaudación o ingresos.ReferenciasAfonso, A., y Furceri, D. (2008). Government size, composition, volatility and economicgrowth. European Journal of Political Economy, 13(1), 33?52.Afonso, A., y Schuknecht, L. (2019). How ?big? should government be?. REM Working Paper078-2019.Agostini, C. A., y Jalile, I. R. (2010). Efectos de los impuestos corporativos en la inversiónextranjera en América Latina. Latin American Research Review, 44(2), 84?108.https://doi.org/10.1353/lar.0.0127Armey, R. K. (1995). The Freedom Revolution: The New Republican House Majority LeaderTells Why Big Government Failed, Why Freedom Works, and How We Will Rebuild America.Regnery Publishing.Blanchard, O., y Perotti, R. (2015). An Empirical Characterization of the Dynamic Effects ofChanges in Government Spending and Taxes on Output, 117(4), 1329?1368.Bonu, N. S., y Motau, P. (2009). The impact of income tax rates on the economicdevelopment of Botswana.Brito Gaona, L. F., y Iglesias, E. M. (2017). Inversión privada, gasto público y presióntributaria en América. Estudios de Economía, 44, 131?156.Caballero Urdiales, E., y López Gallardo, J. (2013). Demanda efectiva y distribución delingreso en la evolución reciente de la economía mexicana. Investigación Económica, LXXII,141?163Dackehag, M., y Hansson, Å. (2012). Taxation of Income and Economic Growth: AnEmpirical Analysis of 25 Rich OECD Countries. Journal of Economic Development, 21(1),93?118.Doménech, R., y García, J. R. (2001). Estructura Fiscal y Crecimiento Económico en laOCDE. Investigaciones Económicas, XXV, 441?472.Easterly, W., y Rebelo, S. (1993). Fiscal policy and economic growth. Journal of MonetaryEconomics, 32(3), 417?458. https://doi.org/10.1016/0304-3932(93)90025-BFerede, E., y Dahlby, B. (2012). The impact of tax cuts on economic growth: evidencia formthe Canadian provinces. National Tax Journal.García-Escribano, M., y Mehrez, G. (2004). Austria: Selected Issues This. IMF CountryReport No. 04/237, (09).Gómez Sabani, J. C., Jiménez, J. P., y Martner Fanta, R. (2017). Consensos y conflictos enla política tributaria de América Latina. Libros de la CEPAL, N° 142 (LC/PUB.2017/5-P),Santiago, Comisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL)