INVESTIGADORES
TAGLIAFERRO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La fluorometría PAM y el estudio de la contaminación difusa
Autor/es:
VILCHES, CAROLINA; RODRIGUEZ CASTRO, CAROLINA; TORREMORELL, ANA; GORBARAN, ROCÍO; RECH, MARIELA; KRAVETZ, SEBASTIAN; TAGLIAFERRO, MARINA; ZUNINO, EDUARDO; GIORGI, ADONIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; 2015
Institución organizadora:
CONICET, AGENCIA, INPA, FAUBA, MACN, Fundación Williams, Grupo Montevideo. FVET (UBA)
Resumen:
En las últimas décadas la utilización de parámetros derivados de la fluorescencia queemite la clorofila a comenzó a fortalecerse, ya que este tipo de estudios permite unaobservación in vivo de las comunidades de forma rápida y precisa. La fluorometríaPAM (pulso de amplitud modulada) es una técnica instantánea, sensible y no invasivapara evaluar los efectos directos e indirectos sobre los procesos fotosintéticos.Además, detecta la respuesta integral de todos los organismos fotosintéticos quepertenezcan a la muestra. Sin embargo, ha sido poco utilizada como herramienta parael estudio de los efectos de la contaminación puntual y difusa en comunidades deambientes acuáticos pampeanos. Esta técnica fue utilizada para analizar la sucesión ycrecimiento del perifiton con medidas instantáneas de clorofila, la eficienciafotosintética y la inhibición de la fotosíntesis para obtener información complementariaen experimentos de laboratorio sobre el efecto de un bactericida de uso masivo. Seobservó que los parámetros fotosintéticos fueron significativamente afectados por laexposición al bactericida pero como la técnica no es destructiva permitió observarademás que este efecto fue reversible, ya que los valores se recuperaron luego de unasemana sin exposición. Además, se utilizó esta metodología como herramienta paraevaluar el desarrollo del perifiton en tres arroyos pampeanos afectados por laurbanización durante la primavera. Se encontraron diferencias significativas entretramos de arroyos con y sin urbanización para la fluorescencia mínima (parámetroestructural), la eficiencia fotosintética y la capacidad fotosintética máxima. Sinembargo, el efecto sobre estos parámetros no es tan claro cuando van acompañadospor un incremento en la biomasa algal. Concluimos que la fluorometría PAM es unaherramienta estimable para el estudio de los efectos de la contaminación difusaaunque se debe continuar trabajando en la puesta a punto para ser utilizadaadecuadamente en los ambientes pampeanos.