INVESTIGADORES
GUTIERREZ Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el “volver a sentir” y la necesidad del desagravio: el cierre de los ingenios tucumanos durante la dictadura de Onganía (1966-1973)
Autor/es:
FLORENCIA GUTIÉRREZ; GABRIELA RODRIGUEZ RIAL
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; XIII Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica; 2023
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Chiapas
Resumen:
En mayo de 2021, el gobierno argentino promulgó una ley que instituye el 22 de agosto como el día nacional del Desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros pergeñado por la dictadura militar de 1966. Esta ley constituye un disparador de las memorias vinculadas a la crisis más dramática de la agroindustria azucarera tucumana, la que implicó el cierre de 11 de los 27 ingenios que funcionaban en la provincia, una de cuyas expresiones más dramáticas fue el desempleo y el éxodo de más de 200.000 tucumanos/as.El propósito de esta ponencia es repensar cómo actuaron e incidieron en la construcción de agravios que articularon sentidos y sirvieron de fundamento a las medidas asumidas por la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) sobre el parque azucarero. Este gobierno formó parte de un proceso político denominado Revolución Argentina (1966-1973) que tuvo por objetivo implementar un Estado burocrático autoritario que utilizaba su poder coercitivo para disciplinar a la sociedad (particularmente al movimiento obrero) y fortalecer la concentración económica de los sectores más modernos de la economía.Por un lado, nos proponemos analizar el papel desempeñado por algunos periódicos nacionales (Clarín, La Nación) y revistas (Primera Plana) en la construcción de imaginarios que enfatizaban la condición colonialista y atrasada de la industria tucumana. Por otro lado, la prensa provincial (La Gaceta) es clave para comprender cómo el “volver a sentir” y el deseo de resarcimiento se convirtieron en una emoción cuya vigencia se reconoce en la reciente ley. En tal sentido, el colapso azucarero de los años sesenta constituye un mirador privilegiado para repensar el resentimiento entendido como esa emoción que, asociada al continuo revivir de una herida o sufrimiento, procura ser vengada o resarcida tal como plantea Sarah Ahmed en su libro La política cultural de las emociones.