INVESTIGADORES
ISACOVICH Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Del Santuario a la Plaza de Mayo: un análisis de las marchas del movimiento Cromañón como rituales.
Autor/es:
ISACOVICH, PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR; 2009
Institución organizadora:
IDAES - Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> A fines de 2004, durante un recital en un local bailable de la Ciudad de Buenos Aires, se produjo un incendio que ocasionó la muerte de 194 personas. Luego de ese día, sobrevivientes del incendio y allegados a las víctimas comenzaron a encontrarse frente a donde funcionaba “República de Cromañón”. Allí fueron ocupando un espacio con diversos objetos como pertenencias y fotos de los fallecidos, o notas dirigidas a ellos. Este espacio es denominado “el Santuario”.Además, desde que ocurrió el incendio, familiares, amigos y sobrevivientes de Cromañón realizan acciones públicas para reivindicar ante el Estado cuestiones como justicia para los pibes de Cromañón, o condiciones de protección y cuidado de la vida en eventos culturales. Entre esas acciones, los días 30 de cada mes, se movilizan desde el Santuario hasta la Plaza de Mayo, sede central de los gobiernos nacional, y de la Ciudad. En la nutrida agenda de actividades del movimiento Cromañón, las marchas de los días 30 constituyen probablemente el evento de mayor importancia.En el presente trabajo presentamos una descripción etnográfica de estas movilizaciones. Nos proponemos analizarlas como rituales en los que el movimiento se posiciona en una trama más amplia de relaciones sociales y políticas, y que, simultáneamente, son arena en la que se procesan divergencias internas entre distintos agrupamientos y personas.Continuando una línea de estudios en antropología que investiga los modos en que los rituales colectivos intervienen en el procesamiento de tensiones y disputas en diversas sociedades, consideramos que recuperar estos análisis para el estudio de los procesos de movilización social puede aportar a pensar las acciones públicas realizadas en el marco de dichos procesos como momentos en los que se actualizan o modifican posicionamientos públicos y alianzas, así como en los que se dirimen disputas y se procesan tensiones que hacen a la cohesión de los agrupamientos.