INVESTIGADORES
ANTELO Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes con cáncer colorrectal no polipósico, sin historia familiar de cáncer: una problemática creciente: ¿Cuán frecuente es el síndrome de Lynch subyacente?
Autor/es:
ANTELO, M.; MILITO, D.; SHIA, J.; CUATRECASAS, M.; ARNOLD, M.; CARBALLIDO, M.; MENDEZ, G.; CASTELLS, A.; BOLAND, R.; GOEL, A.; ROCA, E,; BALAGUER, F.
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; Congreso de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Gastroenterología
Resumen:
Introducción: El síndrome de Lynch (SL) es el síndromehereditario con predisposición a cáncer colorrectal (CCR) más frecuente enjóvenes (CR<50ª). Los CCR asociados al SL no poseen un fenotipo característicoque facilite su diagnóstico, y cuando no existe historia familiar de cáncer (HFC),su identificación es un desafío aún mayor. La impronta molecular del SL es lapresencia de un déficit del sistema reparador del ADN (dSRA) que se detectamediante la falta de expresión proteica en la inmunohistoquímica (IHQ) y/o lapresencia de inestabilidad microsatelital (IMS) por PCR. Sin embargo, en el30-70% de los casos de CCR con dSRA no es posible  identificar la mutación causal del síndrome.Estos individuos han sido recientemente denominados ?síndrome de Lynch-símil?(SLS). Su manejo es dificultoso por la sospecha no confirmada de  un síndrome hereditario subyacente. Elobjetivo de este estudio fue identificar variables clínicas de predicción de dSRA,y definir la prevalencia de ?SL? y ?SLS? en una población de CCR ≤50a sin HFC. Materialesy Métodos: Sereclutaron retrospectivamente 102 pacientes con diagnóstico de CCR ≤50a sin HFC. Se excluyeron pacientes con>15 pólipos y/o enfermedad inflamatoria intestinal. El tiempo de seguimientomedio fue 56 meses. Se evaluaron: IHQ de las proteínas reparadoras del ADN, IMS,mutación V600E del gen BRAF, y niveles de metilación del gen MLH1. En aquellostumores con dSRA, se realizó el estudio genético de los genes reparadores delADN. Por último, diseñamos un modelo multivariado de predicción de dSRA. Resultados: 21 (20.6%)tumores presentaron dSRA.Un solo caso presentó mutación del genBRAF e hipermetilación del gen MLH1. Así, 20/21casoscon dSRA representaron supuestos casos de SL, y pudimos realizar estudiosgenéticos en 18 de ellos. Identificamos 5 casos de Sl (mutación patogénica) y13 casos de SLS. La tasade detección de mutaciones patogénicas en algún gen reparador del ADN fue del27% (5/18). Por último, identificamos 3 variables independientespredictoras de dSRA: CCR<31a, CCR proximal al ángulo esplénico, e histologíasugestiva de IMS, y el modelo presentó una sensibilidad del 100%. La prevalencia de SL y SLS en estacohorte de CCR≤50a sin HFC fue del 2.94% (3/102) y 12.7% (13/102), respectivamente.Conclusiones: Uno de cada cinco CCR<50ªsin HFC presenta dSRA, sugestivo de SL. Los CCR<31ª, y/o los CCR proximales,y/o los CCR con histología sugestiva de IMS son altamente predictivos de dSRA. Porotro lado, la tasa de detección de mutaciones germinales en los casos con dSRApuede ser tan baja como el 27%.Así, enfatizamos la importancia de analizar la presencia de dSRA en los CCR deaparición temprana, y de profundizar la investigación del SLS, con el objetivode determinar el riesgo de cáncer en estos individuos y en sus familiares, y adecuarlas medidas de vigilancia en ellos.