INVESTIGADORES
LUENGOS VIDAL Estela Maris
artículos
Título:
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE Pseudalopex gymnocercus EN LOS PASTIZALES PAMPEANOS (resumen de tesis)
Autor/es:
LUENGOS VIDAL, ESTELA M.
Revista:
Mastozoología Neotropical
Editorial:
IADIZA
Referencias:
Año: 2009 vol. 17 p. 228 - 229
ISSN:
0327 9383
Resumen:
Los carnívoros, por ser en mayor o menor grado predadores, son considerados muy frecuentemente especies conflictivas para el hombre. Este hecho trae aparejadas consecuencias importantes en relación a su manejo y conservación, principalmente en regiones alteradas, como lo es el pastizal pampeano de Argentina. El conocimiento de las densidades poblacionales resulta de fundamental importancia para el manejo de una especie y la estimación precisa de dichas densidades requiere del conocimiento de la organización social y espacial de la especie. Además, la evolución de la organización en los mamíferos y, en particular, en los cánidos, en donde se ha observado una gran plasticidad, es de interés teórico en sí mismo. Sobre estas bases se planteó como objetivo para esta tesis aportar conocimientos sobre el comportamiento espacial del zorro gris pampeano, Pseudalopex gymnocercus, a través de la comparación entre dos áreas del pastizal con características distintas, en cuanto a la disponibilidad de recursos y actividades antrópicas. Se pretende, además, presentar información sobre su biología y plasticidad ecológica, que brinde soporte a planes de manejo y conservación de la especie y aporte al debate teórico sobre las relaciones entre la dispersión de los recursos y la organización social de los carnívoros de vida solitaria. Desde febrero 2001 a mayo 2007 se capturó y monitoreó, a través de radiocollares, una muestra de 26 individuos de dos poblaciones de zorro pampeano en el sud-oeste de la Provincia de Buenos Aires, una ubicada en el Parque Provincial E. Tornquist (PPET), área serrana protegida, con una alta densidad de caballos cimarrones, y la segunda, en un área cercana a la localidad de Aparicio (APA), con características netamente agrícola-ganaderas. Los animales fueron seguidos, en promedio, 198 días (rango: 1-406 días), utilizando para el análisis solamente aquellos animales que tuvieron más de 15 posiciones y que fueron seguidos por un período de al menos 3 meses. El tamaño promedio de área de acción (AC), estimado con el Mínimo Polígono Convexo al 100%, fue de 213,3±136,8 ha, con fuertes variaciones individuales para ambas áreas de estudio. PPET presentó una población de zorros pampeanos con AC de tamaños comparativamente pequeños. La variación individual en tamaño de las AC fue grande, pero no se evidenciaron diferencias entre machos y hembras ni variaciones importantes en la época de apareamiento. Los solapamientos de las AC entre sexos fueron amplios y se mantuvieron, por lo menos en algunas parejas, por más de una estación reproductiva. Se observó, también, una gran superposición entre las AC de dos hembras adultas, mientras que el solapamiento entre machos fue siempre escaso, independientemente del tamaño de las AC. Los datos indicarían que las excursiones representan una porción importante de las AC estimadas con todas las posiciones. Se observaron preferencias por ciertos hábitats, levemente más marcadas en la comparación entre la composición del área de estudio y la de las AC (selección de segundo orden), en la cual se registró selección negativa hacia los hábitats de sierra en altura, borde de ruta y cultivos y positiva hacia los restantes hábitats, principalmente borde de arroyo, seguido por sierra, bosque y clausura. Por otro lado, se observó la importancia del macro-hábitat cañadón, probablemente en relación a una mayor disponibilidad de alimentos y refugio. Los zorros pampeanos en PPET estuvieron, en general, muy poco activos en comparación con otras especies y con APA y si bien la mayor cantidad de registros fue durante la noche, también se observó actividad diurna, sin marcada estacionalidad. En APA la población de zorros observada presentó AC más grandes comparadas con PPET y menores excursiones. No hubo evidencias de que en las AC de las parejas macho-hembra, las cuales permanecerían juntas por más de una estación reproductiva, vivan otros individuos y se observó escaso solapamiento en las díadas intrasexuales. Se observaron diferencias en la selectividad entre los dos niveles de selección. Las AC presentaron una conformación en hábitat similar a la del área de estudio (selección de segundo orden débil), con preponderancia de áreas agrícola-ganaderas, pero se encontró una frecuencia de uso de cada hábitat muy selectiva (fuerte selección de tercer orden). Los hábitats principalmente elegidos fueron aquellos con cobertura vegetal más abundante y estable, como son borde de arroyo y fachinal. Los zorros de esta área mostraron un patrón netamente nocturno, probablemente influenciado por la actividad del hombre, y con una estacionalidad marcada. Los resultados obtenidos concuerdan con los esperados bajo la hipótesis de dispersión de recursos, y brindan evidencias concretas de la gran flexibilidad ecológica del zorro pampeano. Sin embargo, nuestros datos sugieren que los ambientes agrícolas ganaderos no ofrecen los recursos de alimento y refugio necesarios como para que las poblaciones mantengan una alta densidad; además, en estos mismos ambientes la presión de caza es mayor. La implementación de prácticas agrícolas-ganaderas que permitan un mayor desarrollo de estas áreas con cobertura vegetal permanente, sin perjuicio de los réditos económicos que surgen de esta actividad, contribuiría a mantener niveles poblacionales estables de la especie. Estas circunstancias conducen también a la necesidad de tener precaución en cuanto a la estimación de los niveles de extracción, ya que no se puede excluir que en ciertas condiciones los niveles poblacionales podrían caer por debajo de valores donde la población no pueda recuperarse