INVESTIGADORES
DOMINGUEZ Martha Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de áreas ancestrales: se puede o no se puede?
Autor/es:
J. DIAZ GOMEZ; CLAUDIA SZUMIK; M. CECILIA DOMINGUEZ; S. A. ROIG-JUÑENT
Lugar:
Trelew, Argentina
Reunión:
Congreso; III Reunion Argentina de Cladistica y Biogegrafía; 2006
Institución organizadora:
Museo Paleontologico Egidio Feruglio
Resumen:
Identificación de Áreas Ancestrales: ¿se puede o no se puede? Catorce años atrás Bremer discutió sobre cómo estudiar la biogeografía histórica de un grupo en particular. Su propuesta partía de un par de conceptos base sobre cómo se esperaba que sean las áreas ancestrales. A partir de una filogenia y las distribuciones actuales de sus taxones Bremer invitaba a reconstruir la distribución ancestral de los nodos internos, y entre ellos - claro está - el más basal.   Otros autores (Ronquist, Hausdorf) se inspiraron en Bremer y publicaron varias contrapropuestas. En los últimos años numerosos trabajos han aplicado alguno de estos métodos pero por regla general sin justificación alguna sobre por qué se seleccionó uno en particular o se ignoraron los restantes. Las críticas recibidas por estos métodos estuvieron exclusivamente enfocadas en cuán incorrecto e inútil es estudiar la biogeografía de un solo grupo y sobre su conexión directa con el cuco de la biogeografía: los centros de origen y el criterio dispersalista. No existen comparaciones entre los métodos más allá de dos o tres ejemplos utilizados (siempre los mismos) por Bremer, Ronquist y Hausdorf.  En este trabajo nos proponemos analizar cuán distintas son las propuestas entre si (optimización de Camin-Sokal, optimización de Fitch,  Áreas Ancestrales Pesadas, optimización de DIVA) y si alguna logra aplicar un criterio que se ajuste al concepto de áreas ancestrales. Aquí presentamos los primeros avances utilizando tanto casos reales como sencillos.