INVESTIGADORES
TCHILINGUIRIAN Pablo
artículos
Título:
ESTUDIO GEOCIENTÍFICO APLICADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, SAN IGNACIO, MISIONES
Autor/es:
TTCHILINGUIRIAN, P., CAVALLARO, S., FRATALOCCHI, C., MARENGO, H.,
Revista:
Anales del Servicio Geológico Argentino
Editorial:
SEGEMAR
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 1 - 97
ISSN:
0328-2325
Resumen:
La Carta Geoambiental de la localidad de San Ignacio realizada en el marco del Convenio de Cooperación BGRSEGEMAR, constituye una base infraestructural sobre el estado actual del territorio y su fragilidad o sensibilidad para admitir el impacto de las actuaciones antrópicas. La misma, confeccionada desde un enfoque holístico e interdisciplinario, cuenta con la información biofísica y social del ambiente y resulta una herramienta adecuada que incorpora información de base indispensable para la optimización, aprovechamiento y/o protección de los recursos naturales. El área de estudio ocupa una superficie de 300 km2 y está ubicada en el sector occidental de la provincia de Misiones, a unos 50 km al norte de la ciudad de Posadas. La localidad de San Ignacio es la población más importante y sobre la que se focalizó el estudio. Tiene 6.260 habitantes y ocupa un área de 4 km2. El relieve del área es ondulado, formado por valles de origen fluvial que tienen cursos de agua de régimen permanente y que desembocan en el río Paraná. Los desniveles máximos alcanzan los 80 m de altura y las pendientes medias del área son de 5 a 10°. Los valores de fuertes pendientes (mayor a 45°) ocupan las laderas de algunos cañadones y escarpas rocosas y cubre solamente el 2% de la superficie del área. La geología del área está conformada por areniscas de la Formación Solari, basaltos de la Formación Posadas (Marengo et al., 2005), sedimentos arcillosos formados a partir de la meteorización y edafisación del basalto y limos y arenas en las terrazas aluviales. Los suelos se clasifican como Ultisoles, Alfisoles, Entisoles y Molisoles. Los dos primeros son de textura arcillosa, tienen un perfil A, B, C y se desarrollan en los afloramientos de basalto meteorizado. Los Entisoles se forman en los afloramientos alterados de areniscas y tienen una secuencia de horizontes A, C. Todos los suelos presentan escasa materia orgánica, colores de oxidación (rojos) y están parcialmente lavados. En las zonas deprimidas dominan suelos hidromórficos de texturas arenosas o arcillosas. Los suelos más productivos para el cultivo del té y yerba mate son los Alfisoles, mientras los Entisoles son más aptos para las forestaciones. La hidrogeología está integrada por dos acuíferos importantes. El acuífero freático se presenta en toda el área con profundidades de 10 m en los interfluvios y pendientes < 1 m en los fondos de los valles. Son aguas dulces, de baja conductividad, bicarbonatadas cálcicas y con recargas locales en las zonas altas. El acuífero confinado es multicapa y se encuentra entre los 70 y 150 m alojado tanto en basaltos como en areniscas. Las aguas del mismo son aptas para el consumo y tienen mayor productividad que el acuífero freático. Los niveles estáticos se ubican cercanos a la cota del río Paraná y las zonas de recarga también son locales. El modelado de la región básicamente está definido por la acción hídrica la cual está controlada por la resistencia tanto de las areniscas y basaltos a la erosión y a la meteorización. Los afloramientos basálticos son poco resistentes debido a que están muy meteorizados y en consecuencia se desarrollan relieves con pendientes suaves. Las areniscas se comportan de dos formas, aquellas que están silicificadas son resistentes y dan como resultado pendientes fuertes y escarpas. Por otro lado, las areniscas con escasa silicificación originan relieves ondulados que son semejantes a los desarrollados sobre las rocas basálticas. Otras geoformas que se desarrollan son dos niveles de terraza aluvial y planicies aluviales. Los peligros geológicos más importantes son los anegamientos en los valles y planicies aluviales y las caídas de rocas en las escarpas donde las afloran areniscas más silicificadas. La vegetación de la provincia de Misiones cáracterizada en su mayor parte por selvas tropicales y subtropicales, representa uno de los biomas con mayor biodiversidad en nuestro país. En el área de estudio es posible encontrar selvas hidrófilas en las riberas del Paraná con ejemplares leñosos, arbustivos y un sotobosque denso con helechos arborescentes, bambúceas y otras especies; selvas y bosques abiertos con urunday (Astronium balansae); sabanas en parches irregulares, con pajonales de "paja azul" y con la palmerita enana (Allagoptera campestre). El avance de la frontera forestal está provocando la reducción y alarmante fragmentación de la selva, situación que conduce a una creciente pérdida de biodiversidad y produce parches selváticos no sustentables. El patrón del uso del suelo está integrado por remanentes de la selva de Urunday, zonas de cultivo de yerba mate, té, mandioca y forestaciones de pinos. Las áreas urbanas se clasifican en tres zonas de acuerdo al tipo de vivienda, densidad de población y servicios de infraestructura. De esta forma se identifica un núcleo urbano residencial, una zona periurbana residencial y periurbana de tipo rural. 2 Estudio Geocientífico aplicado al Ordenamiento Territorial En el área hay una reserva natural y un sito de patrimonio cultural. La primera corresponde a la reserva natural de Teyú Cuaré y la segunda a las Ruinas de San Ignacio. Otros puntos singulares de interés paisajístico se ubican en el sector occidental de la zona junto a la rivera del río Paraná. Corresponden a visuales amplias que agrupan distintos planos de alto valor estético donde se integran ecosistemas ribereños junto con cañadones y escarpas rocosas con vegetación selvática poco degradada. Los impactos ambientales actuales están reflejados por la erosión hídrica de los suelos cuando se desmonta la selva para la actividad agrícola y los caminos forestales y rurales, la contaminación por nitratos en las aguas subterráneas en la zona urbana y periurbana, la degradación del paisaje natural y las visuales por la actividad de los desmontes, la degradación del ecosistema selvático junto con los corredores biológicos y la degradación de estructuras históricas por mal manejo del movimiento turístico. La erosión hídrica de los suelos subtropicales, tal vez sea el mayor impacto en los recursos naturales debido a que se degrada gran parte del horizonte A. La baja reversibilidad y elevada persistencia del impacto determinan que la acción del desmonte sea la principal actividad impactante en la región. En el presente informe se analiza la aptitud del suelo para la disposición de residuos sólidos urbanos, la instalación de barrios de viviendas y de delimitan sitios de interés para la conservación de los ecosistemas naturales. Toda la información mencionada se presenta gráficamente por medio de mapas a escala 1:35.000 y en formato digital, mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica. Finalmente, el análisis de toda la información permite elaborar un capítulo final referido a medidas de protección ambiental donde se describen recomendaciones y sugerencias sobre el manejo de los recursos naturales.