INVESTIGADORES
LOIS Carla Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
“El lugar de la toponimia indígena en los mapas de la Argentina decimonónica (1865-1886)”.
Autor/es:
CARLA LOIS
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Durante el proceso de formación y organización del estado argentino, en la segunda mitad del siglo XIX, las elites gobernantes desarrollaron diversas políticas orientadas a definir el territorio estatal. Dichas políticas estuvieron basadas en: a) definir los límites internacionales respecto de los estados co-lindantes (que también estaban definiendo sus propios territorios); y b) ocupar efectivamente los territorios indígenas del Chaco (en el noreste) y de la Patagonia (en el sur), que, sumados, equivalían al 40% del territorio argentino. Estos procesos fueron acompañados por la producción de cartografías. Los gobiernos nacionales encargaron mapas generales a profesionales extranjeros (Parish, Moussy, Napp, Burmeister). El ejército hizo planos mientras avanzaba militarmente sobre los territorios indígenas, especialmente tras las grandes campañas al sur (1879) y al norte (1884). Además, las sociedades geográficas organizaban expediciones al Chaco y a la Patagonia, hacían mapas y publicaban glosarios de las lenguas indígenas en sus boletines. Los mapas publicados bajo sello oficial entre 1865 (De Moussy) y 1886 (Atlas del Instituto Geográfico Argentino) muestran variaciones en el uso de la toponimia indígena: se han reproducido topónimos en lenguas indígenas, se han castellanizado otros y hasta se ha incluido una columna lateral al plano donde se “traducen” cientos de vocablos al estilo de un “diccionario”. Estas variaciones, ¿se explican por enfoques o perspectivas relacionadas con la ciencia? ¿El uso de nombres indígenas estaba relacionado con los conocimientos etnográficos y geográficos sobre el Chaco y la Patagonia? Los mapas reconocidos como oficiales publicados en inglés, francés y alemán, ¿hacían el mismo uso de la toponimia indígena que los mapas realizados por el ejército nacional? Y finalmente, ¿las formas de utilizar toponimia indígena han respondido a una política lingüística sistemática? Estas son las preguntas que esta comunicación intentará responder.