INVESTIGADORES
LOIS Carla Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
El oficio de los viajeros de ultramar en la España del siglo XVI: textos, prácticas e instituciones en la producción de nuevas geografías
Autor/es:
CARLA LOIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Taller Internacional Desplazamientos, Contactos, Lugares. La experiencia de la movilidad y la construcción de ‘otras geografías’; 2005
Institución organizadora:
Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Aunque el vertiginoso e intenso flujo de personas y mercancías que parece caracterizar a la postmodernidad haya contribuido a instalar en el sentido común la idea de que la sociedad medieval era estática e inmóvil, lo cierto es que hacia fines del siglo XV, eran muchos los europeos que practicaban diferentes tipos de desplazamientos: reyes, comerciantes, peregrinos y hasta vagabundos recorrían reinos y mares. El tipo de viaje, la duración, el itinerario, el equipaje y los objetivos variaban según el origen y el grupo social del viajero[1]. En España –el “epicentro geográfico del siglo XVI”[2]- emerge y se consolida un nuevo tipo de viajero, formado e instruido a la medida del Estado español: si bien es cierto que la travesía colombina y los primeros viajes trasatlánticos fueron empresas privadas, capituladas por los Reyes Católicos, a lo largo del siglo XVI, la navegación ultramarina se consolidó como una empresa gestionada por el Consejo de Indias y la Casa de Contratación, en el marco de un fuerte proceso de reorganización y centralización burocrática del estado español. El objetivo general del trabajo es examinar los vínculos que existieron entre los viajes de ultramar, las instituciones españolas y los modos de imaginar e interpretar la geografía de un mundo “expandido” después del descubrimiento europeo de América. La hipótesis de trabajo que articula esas dimensiones sostiene que la búsqueda y la sistematización de información habría sido incorporada a la organización de la estructura centralizada del estado español no sólo porque podía constituir un saber estratégico para la gestión sino también porque ello habría permitido controlar las imágenes sobre América y sobre el mundo nuevo que Europa recibiría. A su vez, habría requerido un conjunto de innovaciones metodológicas que modificaron y redefinieron las prácticas de los viajeros en la España del siglo XVI. En la primera parte del trabajo, el eje está puesto en la organización institucional de la Casa de Contratación y en su relación con la formación de los viajeros de ultramar de la España del siglo XVI. Para pensar las reorganizaciones institucionales de la corona española y el desarrollo de las prácticas de navegación queremos volver sobre un punto sobre el que ya se ha insistido mucho: el encuentro entre Europa y América fue un hecho inédito en la historia por la forma inesperada e imprevista en que sucedió. Europa sabía que existían Asia y África, y más que eso: muchos europeos exploraban sus geografías y establecían contactos con comunidades asiáticas y africanas, principalmente con objetivos religiosos y comerciales. Relatos de viajeros y leyendas míticas ofrecían imágenes de lugares asiáticos y africanos que, aunque eran lejanos, estaban incorporados en la cosmografía europea de la época. En cambio, América fue una sorpresa y una incógnita absoluta, para la que había que pensar categorías de análisis y a la que había que encontrarle un lugar en el mundo medieval. En la segunda parte, el trabajo enfoca en los distintos tipos de registros que se produjeron en el marco de esa experiencia. Además de ofrecer un panorama de la amplia gama de géneros textuales en los que fueron expresadas las reflexiones sobre el mundo nuevo, se procurará focalizar en aquellos que, desarrollados en el seno de la burocracia estatal española, pusieron en práctica nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas relacionadas con la producción de información geográfica. [1] Sobre los viajeros medievales, consúltese: Labarge, Margaret (2000), Los viajeros medievales. Los ricos y los insatisfechos. Nerea, Madrid. Sobre viajes culturales en el siglo XVI, véase Burke, 1987: 170-177. [2]  La expresión de Mackenney (1993: 32) enfatiza la preponderancia de España (incluso entendiendo como tal a un complejo de diferentes territorios bajo el dominio de Castilla) en la actividad comercial y en los desplazamientos hacia geografías extraeuropeas, así como en la redefinición de las relaciones Estado-Iglesia que pervivirán a esa situación coyuntural y en la movilización de una serie de conflictos que serán cruciales para la configuración de la Europa moderna..