INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Evalulación medio término Promeba (ganadora de licitacion)
Autor/es:
CRAVINO, MARIA CRISTINA
Fecha inicio:
2006-01-01
Fecha finalización:
2006-06-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
evaluacion de medio término de programa social
Campo de Aplicación:
Urbanismo, desarrollo regional-Otros
Descripción:
PROPUESTA METODOLOGICA DE EVALUACIÓN 1       1. PLAN DE TRABAJO INTEGRAL A)    PRESENTACIÓN DEL DISEÑO Se trata de una evaluación de medio término, centrada  un estudio cuali-cuantitativo que tiene como objetivo general captar la perspectiva de los beneficiarios respecto a la sustentabilidad del PROMEBA, los aportes y dificultades en su implementación, como así sus impactos (previstos y no previstos) en aquellos barrios que se encuentren con proyecto finalizado y los procesos desencadenados en los proyectos en ejecución.  La evaluación se propone tres objetivos específicos: a) indagar si el programa ha sido efectivo para mejorar las condiciones dominiales, ambientales-sanitarias, urbanas y sociales de la comunidad; b) obtener información sobre las características de la participación comunitaria en las distintas etapas del ciclo del proyecto; c) analizar la sustentabilidad de cada uno de los proyectos  relevados. La evaluación se desarrollará sobre el aporte del PROMEBA en dos dimensiones: a) urbano-ambiental y b) social. En la evaluación de los aportes del programa tendrá un lugar central el estudio de la sustentabilidad. La dimensión sustentabilidad se refiere a “aquellas condiciones materiales y sociales vigentes en cada comunidad, que posibilitan la existencia y perdurabilidad en el tiempo de los proyectos desarrollados en cada barrio” (Anexo A de la Convocatoria). Esto implica que la sustentabilidad es un atributo de la unidad proyecto. La sustentabilidad social de los proyectos se refiere “tanto a las condiciones de contexto que permiten configurar un cierto tipo de interacción comunal hacia objetivos comunes, como las percepciones y conductas individuales que dan cuenta del grado de compromiso asumido como miembro de la comunidad” (Anexo A de la Convocatoria).  . La dimensión sustentabilidad será considerada en dos sentidos: a)     sustentabilidad económica: 1) costos (unidad de observación: barrio): porcentaje de hogares contribuyentes, porcentaje de hogares con tarifa social y porcentaje del gasto en servicios sobre el total de ingreso medio de los hogares. 2) costos (unidad de observación: hogar): incidencia del gasto en servicios sobre el ingreso total del hogar/institución. b)     Sustentabilidad social: 1) modalidad de formación (antigüedad e historia), densidad social, cantidad de organizaciones, tipo de organizaciones, antigüedad de las organizaciones, relación población original residente respecto a la población actual. 2) participación (unidad de observación: beneficiarios): 2.1, acción particular, información, decisión, ejecución, administración y usufructo de servicios. 2.2 Acción comunitaria (información, decisión, ejecución, administración y elección de representantes). 3) Apropiación[1] (unidad de observación: beneficiarios): grado de mantenimiento de lotes particulares y grado de preservación de espacios comunes. 4) satisfacción[2] (unidad de observación beneficiarios): calidad de vida en relación al hábitat (grado de exposición al riesgo sanitario/ambiental, grado de usufructo de los servicios y espacios comunes, grado de integración espacial, grado de consolidación urbana), calidad de vida social (grado de mejora de status socia – patrimonial, social e individual) El trabajo de evaluación se desarrollará en 8 (ocho barrios) seleccionados por el PROMEBA (de acuerdo a Anexo A), intentando captar el impacto en 4 (cuatro) niveles: a) barrio; b) manzana; c) lote-vivienda y d) población receptora. Localización de los barrios seleccionados Provincia Localidad Nombre del proyecto Lotes Fase Buenos Aires Lanús Villa Talleres 174 En ejecución Buenos Aires San Pedro La Cruz 50 En ejecución Santa Fe Rafaela Villa Podio 120 Finalizado Santa Fe Avellaneda Don Pedro Sur 400 En ejecución Jujuy San Pedro Ejército del Norte 742 Finalizado Salta Salta Roberto Romero 389 Finalizado Chubut Trelew Planta de Gas 452 Finalizado Chubut Trelew Tiro Federal 1200 En  ejecución La estrategia metodológica de la propuesta se centra en la triangulación diversas técnicas cuantiativas y cualitativas: encuestas, historias de vida, entrevistas y talleres[3]. Merece resaltarse que esta combinación de técnicas permitirá recabar información de diferentes actores, perspectivas, alcances y de esta forma es posible comparar y complementar los datos relevados y obtener una visión integral de las cuestiones que se propone indagar. Las técnicas a utilizar serán las siguientes: Historias de vida Las historias de vida tienen por objetivo captar la dimensión diacrónica  y subjetiva del proceso de implementación del programa y conocer los impactos en la vida cotidiana de los sujetos beneficiarios (directos e indirectos). Se seleccionarán tres personas por barrio a tal fin. Estos serán elegidos entre los adultos con mayor antigüedad en el barrio. Los criterios de selección de los mismos son los siguientes: 1.      Dirigente barrial (hombre  o mujer). La intención de realizar una historia de vida de un dirigente o líder barrial tiene por como finalidad conocer el proceso de implementación del programa desde el punto de vista de un informante que tiene una opinión conformada por su experiencia en formas de acción colectiva de mejora de su barrio, desde la reivindicación de la titularidad del suelo que ocupan, la provisión de infraestructura básica (agua, cloaca, luz, alcantarillado, red de gas, pavimento, etc.), así como otros servicios como recolección de residuos, acceso a medios de transporte colectivo, etc.. También suelen estar involucrados en la gestión de infraestructura social, tales como escuela, centros de salud, centros comunitarios, etc.  Estos informantes pueden transmitir la perspectiva de la organización que conforma y su punto de vista respecto a las dificultades y efectos positivos (previstos y no previstos) del programa. 2.      Jefe de hogar (un hombre y una mujer) Una de las principales dimensiones relativas al aporte de un programa de mejoramiento barrial es relativa a la unidad doméstica. En este sentido, grandes diferencias existen entre un núcleo completo  o un núcleo incompleto, que suele ser por lo general una mujer sola. Por esta razón, se seleccionará un caso de cada tipo a fin de establecer el impacto,  experiencia  y expectativas que aporta en programa en la vida cotidiana y en su calidad de hábitat, ya sea tanto individual como barrial. A su vez, también existe consenso sobre la relevancia de captar la perspectiva de género[4] (hombre-mujer) en el impacto en la calidad de vida de los programas que afectan la vida cotidiana. La historia de vida se confeccionará a partir de la realización de un mínimo de tres entrevistas (de 2 horas aproximadas) por cada una de las personas que integran la muestra seleccionada.[5] Dado que el objetivo del estudio es evaluativo, se realizará una historia de vida reducida (porque se priorizarán los aspectos que tengan vinculación con los objetivos del programa), los ejes prioritarios a abordar serán los siguientes: -          a) biografía personal (hitos en la vida de la persona) -          b) biografía laboral -          c) trayectoria residencial (es decir lugares donde vivió con anterioridad, y en que condición lo hizo: propietario, inquilino, allegado, en vivienda o lote prestado por otros, ocupante de asentamiento informal, etc.) -          d) ciclo de vida de la unidad doméstica. -          e) biografía de la vivienda (es decir, se buscará reconstruir las diferentes etapas de construcción de la vivienda, por lo general por medio de mecanismos de autoconstrucción. Esto es; ambientes, materiales, calidad, terminaciones, ampliaciones, reformas, mejoras, relleno del lote, etc.) -          f) biografía del barrio[6] (es decir, se buscará reconstruir las diferentes etapas de la conformación del barrio, desde la llegada de la persona o familia hasta el momento actual. Se buscará periodizar los hitos centrales en la mejora del barrio. Forma de obtención del agua y otros servicios, formas en que se fueron construyendo las viviendas (si hubiera alguna forma colectiva registrarla), redes de reciprocidad para el avance del barrio o para la subsistencia. La aparición de las primeras organizaciones comunitarias, los apoyos externos; sucesos importantes tales como inundaciones, incendios, etc., la llegada del programa, las visiones y valoraciones del programa; las opiniones de los barrios contiguos, las acciones colectivas dentro y fuera del barrio, las relaciones con las autoridades municipales, provinciales y los funcionarios del programa, etc.). -          g) algunos otros datos contextuales que permitan entender la historia de vida (hechos políticos, sociales, etc.). A tal fin se elaborará (el especialista cualitativo con la supervisión del coordinador) un cuestionario guía a fin de reconstruir los 7 ejes principales de análisis. Sin embargo, tal como lo sugiere Saltalamacchia[7], esta guía sólo será una “ayuda memoria” para el entrevistador, ya que por lo general se trata de preguntas abiertas y el entrevistador dirigirá la conversación, en las sucesivas entrevistas a fin de completar los ejes temáticos elegidos y volver la atención al entrevistado sobre los períodos o cuestiones poco abordados en su discurso. Se realizarán todos los controles propios del uso de esta técnica. Se realizarán tres historias de vida por barrio (8), lo que da un total de 24 historia de vida, que se presentarán en los informes provinciales correspondientes. La guía de entrevistas será finalmente consensuada con la contraparte del programa a partir de la propuesta de los consultores. 2. Entrevistas a informantes claves A partir de la información disponible (provista por el programa en cualquiera de sus niveles) y aquella relevada en terreno, se seleccionarán 5 (cinco) informantes claves prioritarios.  La intención es seleccionar la mayor diversidad de informantes teniendo en cuenta sus lógicas, expresadas en tres variables (agentes públicos, comunitarios, otros –religiosos, políticos, étnicos, etc.-). La prioridad será la siguiente: a) agentes públicos: escuelas y centros de salud, etc.; b) agentes comunitarios: organización barrial vinculados al hábitat–sociedad de fomento, asociación civil, mutual, cooperativa, etc.- (si hubiera dos o más se realizarán a las dos consideradas de mayor relevancia); c) otras (religiosas, comunitarias, políticas, étnicas, inmobiliarias, etc.). Los ejes que se abordarán diferirán de acuerdo al tipo de agente entrevistado. a)     Agentes estatales: para estos se buscará información sobre el impacto directo o indirecto del programa en la calidad de vida de los habitantes del barrio (y barrios aledaños). En primer lugar, en el centro de salud se relevará información sobre modificaciones cuali-cuantitativas en las patologías típicas detectadas previamente a la llegada del programa en el barrio (en particular en los casos en que la ejecución se encuentra finalizada) y la situación actual.  De acuerdo al grado de avance de las que se encuentren en ejecución se intentará ver el impacto. En la/s escuela/s  se indagará sobre impacto del programa en el ausentismo de los niños que concurren, por ejemplo por la mejora en las vías de comunicación o por disminución de enfermedades que provocan que los alumnos no puedan concurrir. Por último, en ambos, buscaremos recabar la visión de estos agentes sobre el barrio en estudio. b)     Agentes comunitarios vinculados al hábitat. En estas entrevistas se buscará reconstruir el punto de vista de los beneficiarios conformados en organizaciones sobre el proceso de implementación del programa (fundamentalmente en el proceso participativo, perfomance de las empresas y agentes estatales) y el impacto (en aquellos en que se encuentre finalizado el proyecto) y los procesos y expectativas en los que se encuentren en ejecución. Estas entrevistas se realizarán con la presencia de la mayor cantidad de miembros de las organizaciones a fin de captar, a su vez, diferencias en los puntos de vista o matices en el discurso.  Estos agentes son los que están más involucrados – a priori-  en los procesos de ejecución del proyecto.  Estas entrevistas serán un insumo fundamental para comparar lo dicho en éstas con lo recabado por medio de los talleres (en las que se encuentran en ejecución). Se buscará obtener información sobre la calidad de vida de las familias del barrio (y aledaños) previa y posteriormente a la llegada del programa en barrio. En este sentido, también se relevará información sobre el valor de las viviendas, previa y posteriormente al proyecto, como así las expectativas de valorización futura de las mismas. c)      Otros agentes. Las preguntas y los ejes variarán de acuerdo el tipo de informante. Si se trata de organizaciones comunitarias, tales como comedores, centros de apoyo escolar, guarderías, centro de madres, etc. O agentes religiosos (que trabajan con la comunidad) se relevará información sobre la visión de estos agentes sobre la marcha y/o impacto de programa. Se abordará el grado de conocimiento e involucramiento de los agentes barriales en el programa. Se buscará obtener información sobre las visiones del interaccionamiento (capital social) de las familias, y de los agentes barriales con los técnicos y funcionarios del programa, con las empresas ejecutoras y otros agentes. De ser escasos los actores colectivos barriales se completará el número de entrevistas con visitas a inmobiliarias de barrios aledaños a fin de reconstruir la visión de estos agentes del barrio en ejecución o finalizado, a fin de observar si hubo o no una variación en la valoración o ponderación del status social de esta zona. De ser posible en el relevamiento en campo se recogerá información secundaria disponible (por ejemplo artículos periodísticos sobre el barrio, que suelen tener los agentes comunitarios vinculados a la reivindicación de hábitat, como así cartillas o periódicos elaborados por los mismos actores). El producto obtenido será una descripción del entramado de actores presentes en el barrio, como así la reconstrucción de los punto de vista (con sus diferencias) sobre la implementación y/o el aporte del PROMEBA en el mismo. En síntesis, los ejes a tratar serán: a) impacto en la calidad de vida (salud, educación, etc.), b) provisión y calidad de infraestructura básica y comunitaria, c) calidad de las viviendas (en los que corresponda); d) procesos participativos en la ejecución del proyecto, e) ponderación de la intervención de agentes públicos y privados, f) valorización y visión del barrio antes, durante y después (en los casos que corresponde) de la llegada del programa; g) valorización e impactos de otros  proyectos económicos (en los que corresponda), h) impacto en las variables ambientales del proyecto, i) económica general del suelo urbano y viviendas de la zona y j) efectos no previstos por el programa. Se realizarán 5 (cinco) entrevistas por barrio, lo que da un total de 40 (c