INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones urbanas y representaciones sociales de la ciudad en el Area Metroplitana de Buenos Aires
Autor/es:
ANA MIRANDA, MARIA CRISTINA CRAVINO, SANTIAGO MARTI
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Congreso; I Seminario internacional La ciudad neoliberal en América Latina; 2013
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Teoría Urbana
Resumen:
Autora: María Cristina Cravino CONICET/Instituto del Conurbano- Universidad Nacional de General Sarmeinto Buenos Aires Argentina mariacristinacravino@yahoo.com.ar Titulo: Transformaciones urbanas y representaciones sociales de la lciudad en el Area Metroplitana de Buenos Aires Eje: Los proceso de transformación histórica de la ciudad latinamericana Resumen La presente ponencia se propone analizar las representaciones sociales de la ciudad de los habitantes del Area Metropolitana de Buenos Aires. Es decir, planteamos un análisis de la subjetividad de los distintos sectores sociales en relación al espacio urbano que conforma la ciudad en su conjunto. Esta subjetividad se construye a partir de la experiencia urbana metropolitana. Siguiendo a Duhau y Giglia (2008: 21) se entiende que las experiencias metropolitanas son tanto las ?prácticas como las representaciones que hacen posible significar y vivir la metrópoli por parte de sujetos diferentes que residen en diferentes tipos de espacio. El concepto de experiencia alude a las muchas circunstancias de la vida cotidiana en la metrópoli y a las diversas relaciones posibles entre los sujetos y los lugares urbanos, a la variedad de usos y significados del espacio por parte de diferentes habitantes? Los autores muestran los diferentes tipos de experiencias que se desarrollan en la ciudad de México, que implican desiguales usos y percepciones del espacio urbano en las metrópolis, que no es único sino fragmentando, al igual que postulaba García Canclini (1997). El Área Metropolitana de Buenos Aires ?AMBA- comprende la Ciudad de Buenos Aires -capital de la república- y 24 municipios que la rodean. Este aglomerado urbano albergaba en 2010 una población de casi 13 millones de personas (la ciudad capital aportaba 2.891.082 y los 24 municipios 9.910.282). Desde el punto de vista político administrativo, la Ciudad de Buenos Aires es autónoma desde 1996 y tiene un estatus similar al de una provincia, mientras que los municipios del Conurbano Bonaerense pertenecen a la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con un total 134 municipios. La Ciudad de Buenos funciona como el centro de la región y allí afluyen diariamente varios millones de habitantes del Conurbano a trabajar, estudiar o realizar otras actividades, aunque es posible detectar otras centralidades, algunas incluso por fuera del área. Buenos Aires como área metropolitana asienta a un tercio de la población del país. Se conformó siguiendo la extensión del ferrocarril desde el centro a la periferia, proceso que se finalizó en la década del 60 (Scobie, 1977). A partir de finales de la citada década, por medio de la construcción de autopistas, cobró lentamente más peso el transporte automotor, que generó también otra forma radial superpuesta. Mientras tanto, los autobuses (?colectivos?) unían las zonas interstisciales. La urbanización acompañó la extensión de los medios de transporte colectivos (durante muchas décadas subsidiados) y los sectores populares se fueron ubicando en la periferia por medio de la compra de lotes en cuotas accesibles a los salarios de los trabajadores y mayoritariamente autoconstruyeron sus viviendas u obtuvieron por crédito blando (esto último sólo algunos grupos de asalariados) fondos para encargarla (Clichevsky, 1975). Es sabido que desde la aplicación de medidas de corte neoliberal y represivas durante la dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 a 1983), la región sufrió profunda transformaciones urbanas. Las más importantes de ellas en la ciudad capital fueron analizadas por Oscar Oszlak en su clásico ?Mercer la ciudad?: conformación del CEAMSE, liberalización del precio de los alquileres, creación de las autopistas urbanas, erradicación de las ?villas de emergencia? -nombre popular que se le da a los asentamientos informales- . Luego, en la etapa de la llamada transición democrática, durante el gobierno de Raúl Alfonsión (1983-1989) se dieron sucesivos intentos de estabilización económica y emergieron numerosos conflictos urbanos que pusieron a la luz las grandes dificultades de los sectores populares de encontrar un lugar donde habitar en la ciudad. Durante la gestión de Carlos Menem (1989-199) se aplicó un fuerte plan de reformas, que buscaban ?achicar el Estado?, que tuvieron fuertes repercusiones urbanas, como por ejemplo la privatización de todos los servicios públicos urbanos (electricidad, gas, telefóno, agua y saneamiento, correo, ferrocarriles, subtes, autopistas, etc.) y que abrieron el capítulo a una transformación estructural del espacio urbano. Una de las caras más visibles fue el crecimiento de los barrios cerrados (Svampa, 2001) en el Conurbano Boanerense y de los asentamientos informales en toda el área. Un sector de la clase media tuvo mejor suerte, ya que con la estabilidad económica logró tener acceso al crédito, pero esto se revirtió en la última década. Nadie puede dudar que cambió el paisje urbano y se agudizaron conflictos por el derecho a la ciudad, presentes desde hace muchas décadas. A pesar de la aplicación de un modelo de Estado de Bienestar a partir del año 2003, esta tendencia no fue revertida. Nos interesa entonces, analizar las percepciones que tienen los habitantes del área en un contexto de una ciudad que presentan mayores contrastes urbanos, modernización de algunas áreas y relegamiento de otras. A partir de 80 entrevistas a habitantes de distintas tipologías habitacionales (1- asentamientos informales; 2- barrios cerrados; 3- barrio de clase media; 4- cojuntos de vivienda de interés social; 5- barrios de sectores populares con tenencia en propiedad) de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense se analizarán las representaciones sociales del espacio urbano tomando los siguientes ejes: a) orden urbano y espacio legítimos e ilegítimos, b) conflictos urbanos recientes y c) imaginarios sobre el orden urbano de la ciudad deseada. . Sostenemos como hipótesis que nos encontramos frente a una fuerte naturalización del orden urbano, que incluye a todos los sectores sociales. Por ejemplo, los habitantes de los asentamientos informales consideran ?lógico? y ?legítimo? que los grupos de mayores recursos se encierren en barrios amurallados, mientras los sectores sociales altos y medios consideran que los ?pobres urbanos? deben vivir lejos de sus viviendas. No obstante, existe una inercia entre las transformaciones urbanas y las percepciones de la ciudad. Así encontramos que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires (capital federal) persisten imaginarios urbanos que signan una gradiente en los sectores sociales de altos a bajos, del centro a la periferia de la ciudad, cuando esta última sufrió fuertes modificaciones en las últimas décadas y presenta una composición social fuertemente heterogénea. En segundo lugar, todos los sectores sociales consideran que el Estado debe cumplir un rol central en la planificación urbana y en la consolidación de un orden urbano que evite los conflictos. En tercer lugar el nuevo imaginario de ciudad ?deseada? de los sectores medios altos refuerza la idea de alejamiento de los sectores de menores recursos, en algunos sostiendo hasta la ?expulsión? de la ciudad. Mientras tanto, en todos los casos encontramos un rechazo a la legada de migrantes de países limítrofes al área y se ejerce sobre ellos un efecto NIMBY. Sin embargo, las razones son diferentes: mientras los sectores medios altos los asocian a la inseguridad, los sectores de menores recursos lo ven como competencia ?desleal? en el mercado de trabajo y en algunos casos puntualmente también los asocian al mercado de estupefacientes. Como sostienen Duhau y Giglia no podemos plantear la existencia de un orden unívoco y monolítico sino de una pluralidad y diversidad de órdenes rigiendo los distintos tipos de espacios urbanos. En este caso, queremos desentrañar las representaciones sociales de la ciudad con las transformaciones históricas urbanas que han sucedido en el AMBA- Bibliografía Caride, Horacio (1992) ?Divisiones administrativas de la campaña de Buenos Aires (1730-1864)?. E Medio Ambiente y Urbanización Nº 41. Año 10. dic. 92. Buenos Aires. Clichevsky, Nora (1975) El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires su funcionamiento e incidencia sobre sectores populares (1943-197) CEUR, Buenos Aires. Clichevsky, Nora - Prevot Schapira, Marie France - Schneider, Graciela (1990b) Loteos populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires. El caso del municipio de Moreno. Cuaderno del CEUR Nº 29, Buenos Aires. Coraggio, José Luis (1988) Territorios en transición. Editorial Ciudad. Quito. Cravino, María Cristina (1998) Asentamientos del Gran Buenos Aires. Reivindicaciones y contradicciones. En: Antropología social y política complicación a cargo de María Rosa Neufeld, Sofía Tiscornia y Santiago Wallace. Cravino, María Cristina (2008) (org.) Los mil barrios (in)informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. UNGS, Los Polvorines García Canclini, Néstor (1997) Imaginarios urbanos. Eudeba, Buenos Aires. Gutman, Margarita - Hardoy, Jorge Enrique (1992) Buenos Aires. Colecciones MAPFRE. Lattes, Alfredo. (1996) ?Dimensiones demográficas de los partidos del Gran Buenos Aires?. En Revista de Historia Bonaerense. Julio 1996. Año III Nº 10. Morón. Romero, José Luis - Romero, Luis Alberto (1983). Buenos Aires. Historia de 4 siglos (2 tomos),.Editorial Abril, Buenos Aires. Scobie, James (1977) Buenos Aires, del centro a los barrios. Ediciones Solar. Buenos Aires. Svampa, Maristella (2001) Los que ganaron. La vida en los countries. Editorial Biblos, Buenos Aires. Torres, Horacio (1979) ?Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires? Mimeo.