INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades socioterritoriales y acción pública en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
QUINTAR,AÍDA; CATENAZZI, ANDREA ; CRAVINO, MARIA CRISTINA ; DA REPRESENTAÇAO, NATALIA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; III Congreso de la red territorio y globalización; 2006
Institución organizadora:
Red sobre globalización y territorio
Resumen:
En particular, desde la perspectiva multidimensional del espacio y del territorio nos interesa analizar el proceso de construcción y uso de espacios comunes en la ciudad en términos de arreglos territoriales en los cuales intervienen distintos actores u organizadores territoriales con capacidades diferenciales de poder sobre la producción, organización, apropiación y uso de dichos espacios. En este sentido, se considera que en el espacio se superponen distintas territorialidades (de alcance local, regional, nacional, mundial) de actores sociales que portan lógicas de actuación e intereses distintos, con percepciones y valoraciones territoriales diferentes, las cuales generan relaciones de complementación, de cooperación, de negociación y de conflicto, habilitando así la cuestión de la escala territorial como una de las claves para comprender los procesos de transformación de los espacios comunes en la ciudad.
En cuanto al análisis del mercado inmobiliario informal en la Ciudad de Buenos Aires Intentaremos analizar los conflictos por el acceso a la ciudad, comprendiendo dos tipos de disputa por el territorio. En primer lugar, los lugares donde se puede o no habitar en una ciudad, que suele remitirse al concepto de segregación. La posibilidad de establecer relaciones sociales en el territorio es una construcción social local, siempre en transformación y producto de las relaciones de poder desplegadas por los actores. Por lo tanto, debe ser pensada relacionalmente (Bourdieu, 2001) o en situación. Es decir, es imposible pensarla en abstracto. Por otro lado, el conflicto por el territorio no se resume en dicha cuestión, sino que en el interior de cada barrio, en nuestro caso las villas[1] (asentamientos informales), los distintos actores se diputan la apropiación y uso del espacio físico[2]. El status social en este espacio barrial en relación al acceso a la vivienda es diferente, por ejemplo, entre aquellos que se consideran a sí mismos propietarios y entre aquellos que son inquilinos. A su vez, la relación que establecen los vecinos y las organizaciones con el Estado repercute en las relaciones de poder respecto al territorio acotado del barrio y respecto a toda la ciudad. En el extremo, concretamente, como en el caso de la Villa 31 de Retiro, un megaproyecto privado, impulsado Estado, puede significar la continuidad del barrio en el lugar o su erradicación.
El apartado referido al presupuesto participativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pretende ser un aporte al debate y a la producción teórica acerca de la articulación entre territorialidad y acción pública en la ciudad. El eje de este análisis se centra en el proceso conjunto de discusión, construcción de consenso y toma de decisión que llevan adelante los actores (públicos, privados y sociales) de la ciudad en relación a las prioridades en la ejecución del presupuesto municipal referido a obra pública.
[1] Para una definición de villa ver Cravino, 2003 en Abramo (2003).
[2] Cuando hacemos referencia a espacio lo estamos comprendiendo en su dimensión social, en cambio cuando nos referimos a espacio físico, estamos queriendo hacer hincapié en la dimensión material.