INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
capítulos de libros
Título:
Una reflexion sobre las politicas y programas de mejoramiento de barrios
Autor/es:
MARIA CRISTINA CRAVINO
Libro:
Producción social del háibtat en las principales ciudades del Cono sur
Editorial:
Cafe de las ciudades
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 299 - 315
Resumen:
Los trabajos fueron los siguientes: Marìa Mercedes Di Virgilio presentó la ponencia ?Regularización y mejoramiento de barrios en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Los desafíos de intervenir en las urbanizaciones populares en el AMBA (En co-autoría con Tomás Guevara y Soledad Arqueros) . Paula Rodríguez Matta presentó el trabajo?El derecho al barrio, el derecho a la ciudad?, a partir del programa Quiero Mi Barrio (PQMB), implementado en Santiago, Luego , Graciela Dede (Uruguay) se refierió a ?Políticas y programas de Mejoramiento de barrios: derechos y demandas ciudadanas? y por último, Flavio de Souza expuso su ponencia ?Discursos e práticas na produção social do habitat em Recife, Brasil? Cuatro fueron las ponencias, haciendo alusión cada una a un país del Conosur, tres de ellos con un perfil político semejante, que suele llamarse ?progresista? (obviamente, cada uno con sus particulaidades) y otro asociado a la más pura derecha neoliberal, Chile. Este contrapunto también es interesante porque si bien el análisis planteado para Chile fue un programa del períoido de la presidencia de Bachelett, el modelo chileno de vivienda tenía y tiene fuertes connotaciones neoliberales, tal como lo señala Paula Rodríguez Matta. Inclusive fue el modelo a seguir en toda América Latina de acuerdo a los organismos multilaterales de crédito que direccionaban las acciones de la mayoría de los Estados Latinoamericanos en los años 90. Paradójicamente, ni en Uruguay ni ni Brasil en Argentina el modelo chileno llegó tal cual se diseñó. Los cuatro países (Uruguay en menor medida) incorporaron en los años 90 políticas neolliberales, pero sólo en Chile, se aplicó estrictamente a la cuestión de la vivienda. Sólo dos elementos pueden resaltarse como confluencia: en Brasil y Argentina se privatizaron los bancos hipotecarios y en Argentina las pollíticas de regularización dominial tuvieron cierta influencia desotiana. De hecho el panorama en vivienda en Chile es radicalmente distinto: casi sin défitcit cuantitativo pero con grandes problemas para aquellos que son los ?con techo?, tal como lo denominaron Rodríguez y Sugranyes (2005). En cambio, la temátca central de lo abordado en Argentina y Brasil son los asentamientos populares y en Uruguay el fenómeno es más reciente aunque va adquiriendo importancia, sin dejar de tener peso la ciudad central, en parte abandona y en parte ocupada ?irregularmente?, pero disputada por los sectores del capital. Estas formas de acceso a a la ciudad por parte de los sectores populares se caracterizan por la autogestión, pero al mismo tiempo por sus déficit en cuanto al acceso a infraestructura o calidad edilicia. Vemos cómo, con la excepción de Chile de las últimas cuatro décadas, los trabajadores resuelven por sus propios medios el acceso a la vivienda, no sin costos en su calidad de vida. Se buscará encontrar puntos en comunes, complementariedades y apuntar algunas cuestiones para una agenda de investigación a futuro en común para la región. Algunos de los tópicos encontrados fueron: transformaciones de la ciudad popular (procesos de mejoramiento y de desmejoramiento) y en la ciudad central, o barrios periféricos construidos por el Estado; la participación y el derecho a la ciudad y las posiciones de los Estados frente a la cuestión de la vivieinda. Si bien cada trabajo aborda cuestiones diferentes, a fin de organizar los comentarios se han agrupado las presentaciones de Mercedes Di Virgilio y Flavio de Souza por un lado y la de Paula Rodríguez Matta con la de Graciela Dede por otro. En la primer parte entonces se abordará particularmente la forma de acceso a la ciudad que tiene los sectores populares (De Queiroz Riberio, 2001-2), incluyendo sus estrategias y transformaciones en el marco de crecimiento de las ciudades y las políticas de hábitat, mientras que en la segunda parte se aboradará la cuestión del mejoramiento de los barrios, la participación y el derecho a la ciudad.