INVESTIGADORES
CRAVINO Maria Cristina
artículos
Título:
La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Area Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
CRAVINO, MARIA CRISTINA
Revista:
Encuentro de Society for Latin American Studies
Editorial:
SLASS - URBARED-CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PCIA. DE SANTA CRUZ
Referencias:
Lugar: Birmingham; Año: 2001 p. 1 - 28
Resumen:
La ponencia tratará sobre las diferencias en la concepcion de la propiedad de la tierra entre los habitantes de las llamadas “villas miseria” (equivalente a las favelas brasileñas) y “los asentamientos” (tomas de tierra urbana organizadas, que respetan las formas urbanas circundantes).  Estas diferencias serán explicadas por variables contextuales e históricas. En ambos casos podemos destacar el valor prominente que le otorgan los habitantes de ambas formas urbanas  al “ vivir en la ciudad “ por sobre la obtención de la propiedad, objetivo anhelado a mediano o largo plazo. La propiedad es concebida como un proceso a alcanzar. Ambos reivindican la propiedad por sobre cualquier otra forma posible de habitar (alquiler, comodato, préstamo, etc.). Sin embargo, de forma sintética, observamos fuertes diferencias en el posicionamiento de los habitantes de las villas y los asentamientos frente a las autoridades y al entorno social. En primer lugar, los asentamientos se constituyen organizativamente y se autodefinenen como “barrio” en oposición explícita a la forma de una “villla”.  En segundo lugar, las villas están asentadas mayoritariamente en tierras fiscales, a diferencia de los asentamientos que están ubicados mayoritariamente en tierra privada, lo que los coloca en mecanismos de regularización dominial distitntos para el caso del Area Metropolitana de Buenos Aires. Las villas, por presentar una trama urbana más compleja y desordenada,  requieren de mayores instancias de regularización, lo que implican negociaciones intrabarriales -muchas veces conflictivas-. Por último, estos fenómenos corresponden a dos momentos históricos diferentes: las villas tuvieron su origen en la migración rural-urbana de la primera mitad del siglo XX  y fueron vistas por sus habibantes -hasta hace pocas décadas-, como un lugar transitorio en el marco de expectitivas de ascenso social y por lo tanto habitacional. Por el contario,  los asentamientos nacen como una forma de acceder a la tierra urbana con el objetivo de lograr una vivienda propia y permanente en la segunda mitad del siglo XX. A su vez, en el trabajo nos interesará presentar una cuestión que denominamos “moral del merecimiento”, es decir aquella construcción simbólica gestada en relación al discurso hegemónico estatal y de las  instituciones centrales para la vida social, como la Iglesia Católica. Esto se refiere al argumento justificatorio que esgrimen los habitantes en cuanto a plantearse mecanismos esforzados (incluyendo los aspectos económcos) y justificatorios frente al otro, para acceder a la propiedad. Esta propuesta entra muchas veces en contradicción con la realidad, en particular en relación a la capacidad de pago y posibilidades de participación en la gestión. Para esta investigación se utilizaron técnicas cualtiativas como entrevistas semi-pautadas, abiertas e historias de vida en villas de la Ciudad de Buenos Aires (Capital) y en asentamientos del Conurbano Bonaerense.