IECET   27927
INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Mujeres, horticultura y cuidados: prácticas y discursos en el cinturón verde de Córdoba desde una perspectiva feminista
Autor/es:
BUTINOF, MARIANA; ABRAHAM, DANIELA; EANDI, MARIANA; DEZZOTTI, LUCIANA
Libro:
Memorias Vi congreso de la Asociación latinoamericana de antropología: Desafíos emergentes antropologías desde América Latina y El Caribe
Editorial:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Referencias:
Año: 2022; p. 109 - 119
Resumen:
La perspectiva feminista en el análisis del proceso de sostenibilidad de la vida permite visualizar fenómenos de la realidad sin sesgos androcéntricos sexistas, reconociendo desigualdades e injusticias en desmedro de la mujer. De acuerdo al sistema jerarquizado de género, producto de lógicas patriarcales, la esfera pública le corresponde al varón y la privada a la mujer, a quien se asigna por naturaleza el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Gherardi, Pautassi y Zibecchi (2012) destaca que cuidar, como recibir cuidados, es una responsabilidad social y una obligación legal. El cinturón verde de la ciudad de Córdoba (CVCC) está inmerso en un modelo de agricultura industrial, que acarrea importantes daños ambientales y de salud. En este contexto despliegan su vida cotidiana las mujeres de familias horticultoras (FH). El objetivo de esta contribución es describir, desde observaciones y narrativa de mujeres del CVCC captados entre 2016 y 2019, los diversos trabajos desplegados y su vinculación con el cuidado de la salud. La vida cotidiana de las familias se organiza en torno a la horticultura, siendo el varón quien se apropia material y simbólicamente de la quinta; empero las mujeres realizan el mantenimiento, cosecha, lavado y comercialización de hortalizas. En cuanto al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, ellas cuidan cuerpos, vínculos y espacios, concilian tiempos entre este, la horticultura y, en algunos casos, otro trabajo asalariado. Complementaria- mente modulan la exposición a plaguicidas, cuidando la salud de la FH, abarcando como punto originario la comprensión del modo de apropiación cotidiano de prácticas de cuidado de sí (Muñoz, 2009). Resulta frecuente la desvalorización e invisibilización de las prácticas productivas desplegadas por las mujeres bajo la denominación de habilidades naturales y/o ayudas, que a su vez difieren según su bagaje cultural de origen, dado por la nacionalidad.