INVESTIGADORES
RESETT Santiago Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones íntimas, problemas emocionales, de conducta y diferencias de sexo
Autor/es:
SANTIAGO RESETT
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XV Reunión de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2015
Institución organizadora:
AACC Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: la adolescencia es una importante etapa de la vida en la cual se producen importantes cambios sociales, cognitivos y físicos. A nivel social, el grupo de pares comienza a incrementar su importancia, aparecen las amistades centradas en la confidencias, las primeras relaciones amorosas y los adolescentes aumentan notablemente el tiempo que pasan con ellos. A principios de esta etapa se incrementa levemente el conflicto con los progenitores. Sin embargo, los padres siguen ejerciendo en dicha etapa una importancia vital para el desarrollo socioemocional, ya que relaciones conflictivas con los padres se asocian con mayores niveles de problemas emocionales (depresión y ansiedad), conducta antisocial y agresividad. Por otra parte, en dicha etapa se incrementan las conductas de riesgo, como los trastornos alimentarios, los problemas emocionales, la agresividad y las conductas antisociales, entre otros. Está bien establecido que varones y mujeres difieren en el nivel problemas emocionales y de conducta debido a factores biológicos y sociales. Objetivos: evaluar los niveles de problemas internalizantes o emocionales (depresión y ansiedad) y externalizantes o de conducta (conducta antisocial y agresividad), determinar si existían diferencias de sexo y observar si el apoyo y las interacciones negativas con progenitores y pares (hermano y amigo/a) se asociaban con el nivel de dichos problemas. Método: muestra de conveniencia de 768 adolescentes (edad media = 14,5, 45% varones) de escuelas medias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos y Ciudad Autónoma de Buenos. Se empleó el Inventario Red de Relaciones de Furman para evaluar las relaciones con padres, madres y pares, el Inventario de Kovacs para depresión, la Escala de Rosenberg para ansiedad, las escalas Conducta Antisocial y Agresividad de Achenbach y Rescorla. Los cuestionarios se aplicaron en las horas que la escuela destino a este fin y se aseguró el anonimato y la confidencialidad. Los datos se analizaron con SPSS versión 20. Resultados: al llevar a cabo un MANOVAs se detectaron diferencias significativas debido al sexo (F = 31,57, p < 0,001; eta 9%); ya que las mujeres puntuaban más alto en ambos problemas emocionales, mientras que los varones presentaban mayores niveles de conducta antisocial. Para observar si la calidad de las relaciones con padres y pares predecían los puntajes se problemas emocionales y de conducta, se llevaron a cabo regresiones lineales múltiples. Los resultados indicaron que la calidad de las relaciones con progenitores y pares predecían una varianza de 25% de depresión, 13% de ansiedad, 15% de conducta antisocial y 27% de agresividad; los predictores más significativos eran la relación con la familia, principalmente padres y madres y en menor lugar con el hermano. Interesantemente, a mayor apoyo percibido por el amigo, mayores problemas externalizantes, lo cual puede explicarse a que los jóvenes antisociales no son solitarios sino que se juntan con otros pares desviados aumentando sus niveles de problemas. Discusión: en las conclusiones se analizan los hallazgos; se dan explicaciones culturales relacionadas con el alto nivel de familismo de la Argentina para explicar por qué la relación con los padres sigue siendo un importante factor para la salud mental de los adolescentes. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y se brindan sugerencias para futuros estudios.