INVESTIGADORES
CASTRO Marisa Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Reducción en la recuperación de larvas de Toxocara canis por la presencia de Enterococcus faecalis MR99
Autor/es:
BASUALDO JA; CHIODO P; SPARO MD; ANDINO J; CIARMELA ML; CASTRO MS; MANGHI MA; MINVIELLE M
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología, IV Congreso Argentino de Parasitología, XXIX Jornadas Internacionales de Hidatidología; 2005
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Parasitología
Resumen:
Toxocara canis es un ascárido intestinal cuyo hospedador definitivo es el perro. El modelo experimental murino ha sido utilizado como modelo biológico de toxocariosis humana, ya que tanto el hombre como el roedor constituyen hospedadores paraténicos. Estudios previos del grupo de trabajo han demostrado que la mayor recuperación larval en hígado y pulmón se presenta a las 48 h post-infección. En el año 2003, Castro y col. han propuesto a Enterococcus faecalis MR99 como posible probiótico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la colonización por E. faecalis MR99 en el ciclo evolutivo de Toxocara canis en el modelo murino. Se utilizaron ratones machos N:NIH-S de 25-35g. Cada ratón fue inoculado oralmente con 100 ul de una suspensión de 3x108 E. faecalis MR99/ml. Esta dosis se repitió durante 3 días sucesivos. A las 72 h fueron infectados por vía oral con 100 huevos larvados de T. canis por ratón. Los animales fueron sacrificados y se les extrajo el intestino, el hígado y el pulmón a las 48 h. En el intestino se evaluó la colonización de E. faecalis MR99 mediante recuento de Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por gramo de intestino. En hígado y pulmón se determinó el número de larvas de T. canis por microscopía óptica previa digestión péptica de los órganos. Se utilizaron 3 grupos control: I) ratones inoculados con huevos larvados de T. canis y PBS, II) ratones inoculados con la suspensión de E. faecalis MR99 solamente y III) ratones inoculados con PBS solamente. Los resultados se analizaron mediante Análisis de Varianza de un factor. Conclusiones: el recuento de E. faecalis MR99 en intestino fue de 6,08 x 104 UFC/g de intestino. El número de larvas de T. canis recuperadas en hígado y pulmón de los ratones colonizados por el E. faecalis MR99 fue de 2,80 larvas (DS 4,19); mientras que en los ratones control (grupo I) fue de 27,75 (DS 24,00). Estas diferencias resultaron estadísticamente significativas (p = 0,012). En el grupo II el recuento de E. faecalis fue de 2,8 x 105 UFC/g de intestino y en el grupo III no se detectó presencia del microorganismo. Los resultados preliminares demuestran que existe una disminución en la recuperación de larvas de T. canis en presencia de E. faecalis MR99.