INVESTIGADORES
CASTRO Marisa Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Patogenicidad de enterococos aislados de liquidos peritoneales en infecciones intra-abdominales
Autor/es:
SPARO MD; CECI MA; TRAVERSO F; GENTILE J; CASTRO MS; DE LUCA M; BASUALDO J; MANGHI M
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Sociedad Argentina de Infectología; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectología
Resumen:
Los enterococos son generalmente considerados comensales del tracto gastrointestinal. También, a través de la colonización en mucosas, esta bacteria puede evadir la depuración intestinal, producir cambios patológicos en el huésped a través de un efecto tóxico directo o indirectamente induciendo una respuesta inflamatoria. La virulencia y los mecanismos patogénicos de los enterococos en las infecciones intra-abdominales aún no están totalmente dilucidados. Investigaciones previas han analizado la presencia de factores de virulencia como hemolisinas, gelatinasa, existencia de plásmidos que responden al sistema de feromonas, pero aún está discutida su contribución en la patogenicidad. En este estudio se investigó la expresión de hemolisina, gelatinasa y sustancia de agregación en 11 cepas de Enterococcus faecalis recuperadas en cultivos mixtos de líquidos peritoneales de pacientes con sepsis intra-abdominal por apendicitis perforada de la comunidad (3), abscesos abdominales (6) y peritonitis post-operatoria (2). Los enterococos provinieron de pacientes (11-51 años de edad) sin enfermedad de base inmunosupresora previa que fueron atendidos en el período  enero 2002-febrero 2005. Todas las cepas se identificaron como Enterococcus faecalis, no presentaron resistencia in vitro a ampicilina, vancomicina, teicoplanina, e imipenem, tampoco tuvieron alto nivel de resistencia a gentamicina y estreptomicina. Para analizar la producción de hemolisina se inocularon las cepas en agar base Columbia suplementado con 5% de sangre humana  fresca, y para la de gelatinasa se utilizó agar tripticasa soya con 1,5% de leche descremada. En todas las cepas se investigó la presencia de plásmidos (QIAGEN®, Plasmid Midi Kit) y en aquellas que los contenían se investigó  la formación de agregados celulares de cultivos en caldo Todd-Hewitt en presencia del sobrenadante de un cultivo de una cepa productora de feromonas (E. faecalis JH2-2, Universidad de Oklahoma, Gilmore Lab.) Para determinar su patogenicidad in vivo, cada cepa se inoculó intraperitonealmente en diferentes suspensiones (1x107 UFCml-1, 1x109 UFC ml-1 and 1x1011 UFC ml-1)  en  4 ratones BALB/c. Durante 7 días los animales fueron observados y se registraron las muertes. Como controles se utilizaron cepas reconocidas como patógenas y saprófitas. En 3 de las cepas en estudio se detectó hemolisina y sustancia de agregación, en 2 se observó la presencia de hemolisina, gelatinasa y sustancia de agregación, en 1 sólo gelatinasa, y otras 4 no expresaron factores de virulencia. Si embargo en estas 10 cepas  el total de los ratones murieron con una concentración de 1x109 UFC ml-.  En la cepa restante se detectó la sustancia de agregación pero los ratones murieron con 1x1011 UFC ml-1. Si bien 10 cepas fueron patogénicas in vivo,  4 de ellas no expresaron  factores de virulencia. Esta falta de correlación podría deberse a la presencia de genes silentes que solo se expresan in vivo. También es importante descartar  la existencia de otros mecanismos implicados