INVESTIGADORES
BERASATEGUI Anabela Anhi
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Ecología planctónica como herramienta de calidad ambiental
Autor/es:
HOFFMEYER M.S.; BARRIA DE CAO M.S.; PETTIGROSSO R.; FULCO K.; BERASATEGUI A. A.; BIANCALANA F.; FERNÁNDEZ SEVERINI M. D.; MENÉNDEZ M.C.; DIODATO S. L.
Fecha inicio:
2006-10-01
Fecha finalización:
2007-12-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Contaminacion y saneamiento
Descripción:
OBJETIVOS Actualizar el conocimiento sobre aspectos ecológicos planctónicos claves en el área interna del estuario de Bahía Blanca. Determinar a partir del mismo, herramientas indicativas de calidad ambiental, tendientes a perfeccionar los esfuerzos de monitoreo.  PLAN DE TRABAJOS Estrategia y metodología de muestreo Los muestreos se realizarán en la embarcación “Buen Día Señor” del Instituto Argentino de Oceanografía en 5 estaciones ubicadas en la zona interna del Estuario de Bahía Blanca con frecuencia mensual. Estas estaciones son Boya 26, Ing White, Galván, Maldonado y Cuatreros, coincidiendo con las cubiertas por el monitoreo de las condiciones oceanográficas y microbiológicas que se desarrolla en la actualidad. Para el estudio del meso y macro-zooplancton se recolectarán muestras con redes convencionales de 200 y 500 micras y arrastres superficiales de 5 min de duración. Se extraerán muestras con red de plancton de 30 micras y con botella Van Dorn para el estudio cualitativo y cuantitativo del micro-zooplancton. Se extraerán muestras de agua de superficie para la determinación de carbono orgánico disuelto.  En forma bimensual, los muestreos de plancton propuestos se llevarán a cabo coincidentemente con aquellos correspondientes al monitoreo oceanográfico y microbiológico que se está llevando a cabo actualmente. En los meses alternos, además de os muestreos de plancton, se muestrearán algunas variables oceanográficas y bioquímicas imprescindibles para relacionar con los datos bio-ecológicos de este estudio. Las variables serán: concentración de clorofila “a” y feopigmentos y carbono orgánico particulado, registrándose también la temperatura y salinidad del agua en superficie. Tareas de laboratorio y análisis Se estudiarán 180 muestras de las fracciones del micro, meso y macro- zooplancton. Se realizarán análisis cualitativos utilizando literatura taxonómica apropiada y cuantitativos bajo microscopio estereoscópico Wild M5  y cámaras tipo Bogorov, según Harris et al (2000) (meso- macro-zooplancton)  ó bajo microscopio invertido Wild M20 y método de Utermöhl (Hasle, 1978) (micro-zooplancton). Se optimizarán los análisis cuantitativos con microscopio estereoscópico y microscopio de investigación más cámara digital para microfotografía Nikon, equipo de última generación adquirido en el Instituto, poniendo a punto una técnica utilizando análisis de imágenes (software de Media Cybernetics). Se determinará la biomasa del micro-zooplancton  siguiendo técnicas morfométricas (Putt y Stoecker, 1989; Verity y Langdon, 1984) y del meso y macro-zooplancton de acuerdo a técnicas gravimétricas estándares para obtener peso húmedo y peso (Lovegrove, 1966). Los análisis de clorofila “a” y feopigmentos se harán por espectrofotometría de acuerdo a Lorenzen (1967). El carbono particulado y disuelto de determinarán de acuerdo a Strickland y Parsons (1968). Ambos tipos de análisis serán realizados por el Laboratorio de Química Marina del Instituto Argentino de Oceanografía. Del análisis de los datos de abundancia y biomasa de las diferentes fracciones de tamaño (micro, meso y macro-zooplancton), se calcularán porcentajes de ocurrencia, rangos de riqueza específica, densidad y biomasa e índices de diversidad específica (Shannon y Weaver) y dominancia (Simpson) Pielou (1975). Los datos obtenidos de la abundancia y biomasa por especie o taxón serán analizados estadísticamente con métodos univariados (Sokal y Rohlf, 1979)  o multivariados (Clarke y Warwick, 1994) y programas específicos, en relación a los datos de clorofila “a”, carbono orgánico particulado, temperatura, salinidad y concentración de diferentes contaminantes u otras variables indicadoras de grado de alteración del habitat (pH, turbidez, ect.) obtenidos en cada ocasión de muestreo.