INVESTIGADORES
TERRANOVA Enrique Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando cadenas operativas y sistemas de armas en puntas cola de pescado de Patagonia argentina
Autor/es:
HERMO DARIO; MIOTTI LAURA; TERRANOVA ENRIQUE
Lugar:
Necochea
Reunión:
Simposio; IX Simposio Internacional: El poblamiento Temprano de América. La gente y sus lugares; 2018
Institución organizadora:
Municipalidad de Necochea y Division Arqueologia Museo de La Plata
Resumen:
Dentro de la cultura material de los momentos iniciales del poblamiento américa, las puntas de cola de pescado (PCP) sobresalen como artefactos recurrentes asociados al poblamiento de buena parte del continente americano (desde la cuenca de Magallanes hasta el sur de México). Las cronologías asociadas a estos objetos varían entre ca. 9000 y 11,500 años AP. La variabilidad de contextos en los que aparecen las PCP también es amplia e incluye registros de artefactos aislados, así como de conjuntos con diferentes contextos y en una amplia variedad de ambientes. Los hallazgos de PCP en Patagonia son concordantes con esta variabilidad. En este trabajo analizamos la evidencia de sitios arqueológicos con PCP ubicados en el Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz) y en la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro) para analizar la secuencia de reducción de estas herramientas.Los objetivos son: a) identificar las secuencias de reducción para obtener PCP, b) comparar estas secuencias en dos lejanas mesetas de la región patagónica (Somuncurá y Deseado), y c) discutir los sistemas de armas relacionados con las PCP.Con base en las características técnicas de las PCP, y en el análisis comparativo, exploramos interpretaciones a diferentes escalas para comprender los posibles roles desempeñados por estas piezas durante el poblamiento inicial de la Patagonia. Los primeros resultados indican al menos dos cadenas operativas: una que atraviesa etapas de reducción/adelgazamiento bifacial, y otra en la que la manufactura parte de lascas delgadas. Los análisis señalan cierta diversidad en los procedimientos técnicos empleados (i.e. selección de formas base, acanaladuras), además de diferencias en los diseños (i.e. tamaño, hombros, mantenibilidad). Si consideramos la función de las PCP como estrictamente correspondiente a armas, donde la morfología está fuertemente relacionada con el enmangado y la aerodinámica, no queda claro por qué hubo diferencias en las decisiones de diseño / técnicas.Es por ello que proponemos la posibilidad de que las PCP hayan funcionado al menos en dos sistemas de armas: por un lado, estimamos que gran parte de las PCP fueron manufacturadas para ser utilizadas en un sistema de dardo y propulsor, mientras que el ejemplar de PCP del sitio arqueológico Piedra Museo no concuerda con los parámetros métricos y morfológicos de dicho sistema de armas, por lo que se propone su utilidad como parte de armas de mano (i.e. lanza, pica, daga).