INVESTIGADORES
TERRANOVA Enrique Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis espacial del sitio Amigo Oeste, Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina)
Autor/es:
MAGNIN LUCIA; TERRANOVA ENRIQUE; LYNCH VIRGINIA
Lugar:
Necochea
Reunión:
Simposio; IX Simposio Internacional: El poblamiento Temprano de América. La gente y sus lugares; 2018
Institución organizadora:
Municipalidad de Necochea y Division Arqueologia Museo de La Plata
Resumen:
En este trabajo analizamos la estructura espacial en el sitio de superficie Amigo Oeste, ubicadoen la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). El mismo se caracteriza por la presencia de gran cantidad de Puntas Cola de Pescado (PCP), artefactos diagnóstico asignados a la transición PleistocenoHoloceno. Hasta el momento el sitio ha sido interpretado como un lugar de visualización para el control del entorno, donde se realizaron tareas de reequipamiento de PCP, así como otras actividades relacionadas con la cacería. Con el objetivo de analizar la historia formacional y ocupacional intra-sitio, se integraron datos arqueológicos y ambientales en un Sistema de Información Geográfica, y se realizó un análisis espacial exploratorio para definir la existencia de agrupaciones de artefactos y evaluar la distribución de los valores de distintos atributos asociados (tipos de artefactos, grado de preservación de filos y rastros de uso registradosmediante técnicas traceológicas). Como resultado, se determinó la existencia de 1) un conjunto principal de artefactos formatizados y no formatizados al NE de la cima del cerro, donde se concentra la mayor diversidad de tipos artefactuales y funciones inferidas mediante estudios microscópicos; 2) una agrupación de artefactos no formatizados al SO de la cima del cerro, menos densa y diversa en términos tecno-morfológicos; y 3) una distribución dispersa de artefactos de diversos tipos, localizada sobre el escalón y la ladera SE del cerro y que presenta indicios de menor diversidad de usos. Al interior de este sector se destacan dos conjuntos que, aunque relativamente densos, son pequeños y poco diversos. A partir de estos resultados planteamos como hipótesis que el sector de la cima del cerro tuvo un uso más intensivo y donde se realizaron actividades másdiversas, incluyendo la talla y descarte de artefactos usados para múltiples funciones; y que los dos conjuntos de la cima podrían corresponder a eventos de ocupación diferentes. En contraste, las características del conjunto artefactual del escalón y la ladera darían cuenta de actividades extensivas. Concluimos que tanto las características del registro arqueológico intra-sitio, como el emplazamiento en el paisaje, presentan similitudes con contextos tempranos en otros sectores del continente. Los resultados obtenidos aquí, aunque preliminares, son de relevancia para avanzar en el conocimiento del uso del espacio y la temporalidad en la ocupación de sitios tempranos del Cono Sur de América.