INVESTIGADORES
ARZENO Mariana Beatriz
libros
Título:
Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía.
Autor/es:
CASTRO, HORTENSIA Y ARZENO, MARIANA
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 384
ISSN:
978-987-691-653-0
Resumen:
Las cuestiones rurales vienen cobrando en las últimas décadas una notable relevancia y vitalidad. Por un lado, se observa que en gran parte del mundo, y especialmente en América Latina, los agentes y procesos agrarios continúan definiendo el curso de los espacios rurales aunque con formas y problemáticas renovadas. Por ejemplo, se han resignificado y agudizado los conflictos por el control y uso de ciertos recursos productivos, como tierras, aguas, montes y semillas; también se han renovado los procesos y debates en torno a la producción de alimentos, especialmente sobre los regímenes y sistemas que la sostienen y sus efectos para productores y consumidores. Por otro lado, se registra una expansión de agentes y usos no agrarios en los espacios rurales, como los turísticos y los residenciales de origen urbano; éstos, si bien tienen mayor peso en países de Europa occidental, también están cobrando relevancia en Argentina y en América Latina en general, a la vez que vienen generando una serie de transformaciones y tensiones, por ejemplo con relación al acceso a tierras y cursos de agua, a la producción de paisajes y patrimonios y a la redefinición de tradiciones.Uno y otro tipo de procesos con frecuencia se encuentran imbricados, a la vez que atravesados por fenómenos y prácticas de distinto despliegue escalar (local, nacional, regional, global). Un aspecto central en ello es la implementación de una variedad de políticas estatales, tanto sectoriales como territoriales, en gran medida articuladas a programas de organismos internacionales (como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios); entre ellas cabe citar, a modo de ejemplo, las políticas relativas al agronegocio pero también a la agricultura familiar, las de ordenamiento territorial y ambiental, las de titulación de tierras indígenas, las de industrialización del campo, las de promoción del turismo rural o de alimentos con identidad territorial. Como resultado de esos procesos, fenómenos y prácticas emerge una geografía rural (o unas geografías rurales, para ser más precisos) compleja/s, heterogénea/s, híbrida/s. Precisamente con la intención de captar esos rasgos que evidencian las áreas rurales en la actualidad, desde la Geografía se han venido desarrollando una variedad de perspectivas teórico-metodológicas, en diálogo con otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Entre ellas cabe citar, a modo de ejemplo, algunos planteos estructuralistas, como los que se enfocan en los procesos de territorialización del capital en áreas rurales, o los propios del ?giro cultural?, centrados en cómo los discursos e imágenes sobre el campo participan de la relación sociedad-espacio.Este libro pretende ofrecer un recorrido por esos temas y perspectivas, con énfasis en las aproximaciones y estrategias desarrolladas desde la Geografía, así como desde otros ámbitos con preocupaciones y planteos propicios para construir una mirada geográfica. Es que no sólo se busca identificar y analizar algunos de los principales procesos y problemáticas que signan al mundo rural contemporáneo sino, especialmente, reflexionar en torno a las formas en que lo geográfico participa de la producción de lo rural. Para ello se han seleccionado algunas cuestiones significativas en términos sociales y disciplinares que, en general, han sido escasamente abordadas en textos similares: el debate acerca de qué es lo rural y cómo captarlo, los sujetos invisibilizados (mujeres, migrantes), la cuestión territorial en el campo, los espacios rurales como ámbitos de consumo y no sólo de producción.El libro ha sido pensado para alumnos universitarios y profesores de Geografía pero también para todos aquellos interesados en la configuración y problemáticas de las geografías rurales contemporáneas, con mayor énfasis en las latinoamericanas. El perfil de los posibles destinatarios define, en gran medida, no sólo el contenido sino además la forma del texto. Cada capítulo ofrece un estado de los conocimientos teórico- metodológicos y/o empíricos de su respectivo tema; la mayor parte de los capítulos, además, analiza y reflexiona sobre algún proceso o problemática producto de investigaciones propias. Es que todos los autores del libro son docentes en diferentes niveles de la enseñanza (media, universitaria de grado y posgrado) pero también investigadores y profesionales especializados en la temática. De esta manera, se ha buscado que este libro resulte de utilidad para la formación en temas rurales, tanto en cuanto al conocimiento de procesos y problemáticas como con respecto a la obtención de herramientas conceptuales y metodológicas para problematizar esa realidad.El texto se organiza en cinco secciones, en correspondencia con las cuestiones señaladas previamente. La primera sección, Miradas sobre lo rural, ofrece un recorrido por distintas perspectivas que problematizan el sentido de lo rural. El capítulo 1 de Hortensia Castro, titulado Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto clave, se concentra en los principales planteos sobre lo rural presentes en los estudios académicos y gran parte de las políticas públicas, al menos desde inicios del siglo XX: las perspectivas dicotómicas (o de oposición campo-ciudad) y las propuestas críticas a ellas, con foco en las opciones gradativas y las variantes de nueva ruralidad. El capítulo 2, elaborado por Mónica Carbó, Mireia Baylina y María Dolors García Ramón y titulado Una mirada desde la Geografía del género. Mujeres, negocios e identidad rural en Cataluña, aborda lo rural desde una perspectiva de género y reflexiona sobre sus potencialidades para una comprensión más completa y justa de la sociedad rural, más precisamente a partir del análisis del papel de la mujer en la diversificación de las actividades rurales en cruce con el estudio de sus identidades. El capítulo 3, a cargo de Carlos Reboratti (Una pequeña geografía agraria de la Argentina), parte de un acercamiento a lo rural entendido como geografía agraria para ofrecer un análisis de su estructura socio-territorial en los ámbitos pampeano y extra- pampeano de Argentina. La segunda sección (Territorio y territorialidad: lo rural en tensión) presenta algunas de las discusiones teóricas y empíricas presentes en el campo de los estudios agrarios respecto de la cuestión territorial implicada en procesos de transformación recientes en ámbitos rurales, donde se ponen en juego cuestiones vinculadas a las identidades, el poder, las políticas públicas y los discursos sobre el desarrollo. El capítulo 5 de Mariana Arzeno (El concepto de territorio y sus usos en los estudios agrarios. Algunas referencias sobre Argentina y Brasil) busca mostrar la riqueza analítica del concepto de territorio y otros asociados (como territorialidad, control territorial, des-reterritorialización e identidad territorial) y cómo se usan para el abordaje de ciertas problemáticas agrarias. En particular el capítulo hace un recorrido por los usos del concepto para dar cuenta de algunos de los procesos centrales en la configuración de las geografías rurales del presente, tales como la expansión de la agricultura altamente tecnificada orientada a la producción de commodities, los conflictos territoriales, el resurgimiento de movimientos sociales y las migraciones asociadas a los procesos anteriores. El capítulo 6 de Mariana Arzeno, Mariana Ponce y Federico Villarreal (El análisis de conflictos territoriales: notas teórico-metodológicas a partir de estudios de caso en Salta y Misiones) focaliza en la utilidad del análisis de conflictos para la comprensión de algunos nudos problemáticos que explican la enorme desigualdad que persiste en los ámbitos rurales latinoamericanos y en particular en nuestro país. El trabajo tiene como objetivo reconstruir el proceso de indagación que se llevó adelante para el estudio de dos conflictos territoriales, centrando la atención en el proceso que va desde una determinada problematización a partir de un marco teórico (en este caso una conceptualización del territorio desde la perspectiva del poder) al referente empírico y la construcción de los datos; así, a partir de una breve caracterización de los conflictos en cuestión, el análisis se va estructurando en función de opciones metodológicas que se fueron adoptando en el transcurso de la investigación y las conclusiones a las que dicho análisis permitió arribar. El capítulo 7 de Rogerio Haesbaert (Red regional gaúcha. El concepto de red regional a partir del proceso de migración sureña en Brasil) recupera y discute los conceptos de territorio, red y región, para proponer, a partir del análisis empírico sobre la trayectoria de los gaúchos migrantes desde los estados del sur de Brasil hacia el nordeste del país, el concepto de red regional. Su análisis pone en discusión la generalización de la idea de ?desterritorialización? (cuyo prototipo era el migrante) y demuestra cómo ciertos grupos se reterritorializan y desterritorializan tanto en términos político-económicos como culturales, a la vez que constituyen múltiples territorialidades en función de su inserción económica y social dentro del mundo globalizado.La tercera sección, titulada Movilidades, estrategias y arreglos espacio-temporales en el campo, parte de una premisa: no sólo lo fijo y sedentario participa de la producción de las geografías rurales sino también aquello que está en movimiento. Para dar cuenta de esa cuestión, esta parte reúne dos capítulos que exploran diversas perspectivas de abordaje de la movilidad espacial, con especial atención a los desplazamientos de las personas y del capital. El capítulo 7 a cargo de Susana Adamo, Movilidad espacial de la población rural y agrícola: perspectivas conceptuales-metodológicas y tendencias recientes en Argentina, permite una problematización de lo rural desde la movilidad espacial de la población a través de la articulación de planteos cuantitativos, de base demográfica, y perspectivas cualitativas, centradas en el punto de vista de los medios y estrategias de vida. El capítulo 8, elaborado por Juan Pablo Venturini y titulado Transformaciones en el empleo agrario en Argentina en el contexto de la reestructuración productiva. Un análisis de los arreglos espacio-temporales del trabajo y del capital, analiza la relación entre las estrategias laborales de los trabajadores agropecuarios y las estrategias de contratación de las empresas y sus respectivas movilidades espaciales; para ello focaliza la atención sobre los "nuevos trabajadores transitorios", aquellos especializados en el manejo de maquinaria agrícola, de la región Pampeana.La cuarta sección, La producción y el consumo de la ruralidad, presenta algunas de las formas que participan de la producción de lo rural como un lugar de consumo así como las transformaciones y tensiones que emergen en torno a ellas. El capítulo 8, elaborado por Perla Zusman y Cecilia Pérez Winter (Las áreas rurales y el patrimonio histórico cultural), indaga sobre los procesos de activación patrimonial de elementos naturales e histórico-culturales asociados a las formas turísticas y residenciales de valorización del campo; más precisamente ofrece un estado del arte sobre los debates acerca de objetos, relatos, actividades y transformaciones asociadas a esos procesos y un análisis de la políticas estatales implementadas al respecto. El capítulo 10, a cargo de Fernando Velázquez Inoue y titulado La valorización turística del campo, analiza los principales enfoques académicos y sectoriales que interpretan la relación turismo-desarrollo rural y caracteriza las principales modalidades y efectos de la valorización turística del campo. El capítulo 11, de Hortensia Castro y Franco Cinalli (Lo rural como distinción. Procesos y debates en torno a la promoción de Indicaciones Geográficas), se concentra en las políticas de promoción de productos agrarios con apelación de origen (normatizados como Indicaciones Geográficas) con el fin analizar sus características y efectos socio- territoriales, con eje en los actores que las protagonizan y las prácticas y discursos que utilizan.La quinta sección, Fuentes y técnicas de análisis, se centra en la discusión de algunos instrumentos de uso frecuente en los estudios rurales: las estadísticas agropecuarias y las entrevistas. El capítulo 12, a cargo de Cristina Klimsza Sabalain (Información agropecuaria y relevamiento de datos: disponibilidades y alcances) examina algunas tendencias recientes en lo que respecta a la conceptualización y el relevamiento de información estadística a nivel internacional, así como también a nivel nacional. Asimismo revisa algunas de las estrategias de producción de datos estadísticos (por ejemplo censos y encuestas agropecuarias) y observa sus características y especificidades, el tipo de información que relevan, sus usos, alcances y limitaciones, así como también algunas cuestiones institucionales y técnicas implicadas en la elaboración de estadísticas agropecuarias en Argentina. El capítulo 13, elaborado por Silvio Huber (La entrevista como práctica/proceso espacial: nosotros y los otros en las geografías rurales) recupera algunas discusiones teóricas sobre la entrevista (en particular la cuestión de la entextualización y las relaciones de poder implicadas en ella) y ciertos conceptos básicos de la Geografía (espacio, lugar y territorio) para definir y problematizar su dimensión espacial. El autor plantea así que la entrevista, en tanto diálogo y práctica de poder, es el encuentro y negociación de territorialidades de quienes participan (contenidas tanto en la identidad del investigador como de quien es entrevistado) en un lugar específico, en el cual se les asigna un sentido y significado.La propuesta que aquí presentamos surge, inicialmente, a partir de la labor docente desarrollada en la cátedra de Geografía Rural del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Por tanto, es fruto de las reflexiones realizadas en ese marco en torno a la definición de contenidos, la selección de materiales y la elaboración de actividades; también, es producto (y deudora) de los debates y aprendizajes realizados junto con los alumnos de los diferentes cursos y con los profesores que nos precedieron. Para ahondar en esas inquietudes iniciales convocamos a un conjunto de colegas, importantes referentes en sus temas y compañeros de ruta, con quienes venimos elaborando una aproximación geográfica sobre lo rural. Esperamos sumarlos/as en ese viaje.