INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Dificultades de acceso a la vivienda y regulación estatal del mercado del suelo en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO; LETIZIA VAZQUEZ; CARRASCO, MARÍA LAURA
Lugar:
viedma
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Historia de la Patagonia; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Comahue
Resumen:
El acceso al suelo urbano es una problemática estructural en América Latina y ha sido estudiado desde diferentes perspectivas. Abramo (2009) define tres grandes lógicas de coordinación social del acceso al suelo urbano: si el Estado y el mercado representan las formas convencionales, la denominada lógica de la necesidad supone una tercera modalidad. La toma de tierras ha sido definida, por ende, como la forma de producción de espacio urbano latinoamericano (Fernándes, 2008). La siguiente ponencia es producto de un proyecto de investigación de corte etnográfico sobre la proliferación de asentamientos informales que surgieron mediante ocupaciones masivas de tierras en Comodoro Rivadavia (Patagonia Argentina, provincia de Chubut). En esta ciudad, el crecimiento urbano estuvo ligado con la extracción de hidrocarburos y con la falta de planificación urbana, factores que históricamente condicionaron el acceso al suelo para los sectores populares. El último boom petrolero de mediados de la década del 2000 acentúo dichas dificultades, generando un proceso masivo de tomas de tierras y autoconstrucción de viviendas. Si bien consideramos que es necesario conocer la especificidad de estos procesos, estamos convencidos que para ello se torna imprescindible analizar las dinámicas del mercado de suelo. Los asentamientos no son unidades aisladas, sino que tienen relación con la ciudad como un conjunto y para entender por qué se conforman, nos proponemos analizar el funcionamiento del mercado constructor e inmobiliario. En este trabajo en particular nos centraremos en el vínculo que se establece entre el mercado y el estado, para ver su incidencia en la conformación de desigualdades urbanas. Siguiendo los enfoques teóricos críticos sobre la urbanización capitalista (Jaramillo, 2009; Topalov, 1979; etc.), entendemos que la ausencia de regulación del mercado constructor/inmobiliario contribuye a elevar el precio del suelo (Baer, 2008; Del Río et al, 2015); a su vez, dicho proceso se torna más complejo en una ciudad cuya actividad económica principal se basa en la extracción de hidrocarburos, la cual agrega un actor más en la competencia y en las dinámicas de especulación sobre el territorio. Jaramillo (1950) distingue cuatro líneas en las cuáles el Estado tiene incidencia en el mercado de suelo urbano. La primera es la vía fiscal, por la cual se cobra impuestos sobre la tierra, la segunda es la reglamentación urbana, que establece normas sobre los usos de suelo y las densidades constructivas, la tercera es la acción del estado como proveedor de infraestructura y por último, el estado en su calidad de agente inmobiliario (como propietario de tierra y como productor de espacio construido). Si bien las cuatro líneas inciden en la formación del precio del suelo, consideramos que la reglamentación urbana es el principal instrumento mediante la cual el Estado puede afectar y restringir el mecanismo espontáneo del dispositivo de precios y usos de suelo: ?De hecho, generalmente ese es su objetivo, porque se estima que el resultado espontáneo no es el más conveniente en términos sociales.? (Jaramillo, 1950:309). En este sentido, nos centraremos principalmente en esta vía, para comprender cómo se articula en el territorio la ?falta de planificación? a la que hacíamos referencia, analizando las regulaciones estatales que existen y los modos en que éstas actúan, los lineamientos que se le imponen al mercado y el entramado de actores que participa de tal regulación.