INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
La cuestión del suelo urbano y la vivienda en las ciudades petroleras
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Taller; Taller Internacional Recursos naturales y desarrollo local: sostenibilidad, cohesión social y resilencia; 2017
Institución organizadora:
UNPSJB
Resumen:
La presente exposición surge de un trabajo de campo de corte etnográfico sobre tomas de tierras y conformación de asentamientos en Comodoro. Inicié la investigación a principios del 2012, y desde hace unos dos años en torno a la misma se conformó un equipo de investigación. Menciono este dato porque buena parte de los argumentos que voy a presentar en realidad son resultado de un trabajo de campo y de reflexiones conjuntas al interior del equipo. De hecho, aprovecho la oportunidad para invitarlos a las conferencias que hemos organizado los días 9 y 10 de octubre; en tales jornadas los doctores Juan Pablo del Rio y Luis Baer disertarán sobre las características y la evolución del mercado del suelo en Argentina. Volviendo a las metas de esta ponencia, el objetivo general de la misma consiste en examinar el vínculo entre desigualdad y petróleo tomando al espacio urbano como eje de análisis. Comodoro es una ciudad patagónica que se encuentra sobredeterminada por la producción de hidrocarburos; como señalaron Barrionuevo y Peters (2016), el petróleo moldea las relaciones sociales y las relaciones naturaleza/sociedad, generando desigualdades. No quisiera repetir los errores que caracterizan a los debates sobre la renta petrolera; como criticó Peters (2006), estas discusiones asumieron una posición dual, alternando entre enfoques que calificaron a la presencia de hidrocarburos como una bendición con otros que retrataron a la situación como una maldición. Por un lado, el petróleo implica que la ciudad cuenta con las mejores estadísticas nacionales de empleo o de pobreza a nivel nacional (por lo menos esto fue así durante la mayor parte que duró mi estudio); por el otro, el modelo de acumulación monoproductivo basado en el petróleo desencadena brechas salariales, los precios más caros en cuanto a canasta básica familiar, déficits de infraestructura y acceso a servicios urbanos, problemas de cohesión social, etc. Por consiguiente, Gledhill (2008) afirma que los países que poseen una abundancia de riqueza natural en petróleo también suelen ostentar un triste récord en cuanto a su incapacidad de proveer estándares de vida decentes para su población; de modo similar, Peters (2016) sostuvo que la afluencia de recursos naturales frecuentemente termina perjudicando el desarrollo. El déficit al que aquí voy a hacer referencia se liga con la exclusión residencial. En concreto, tomando al espacio como dimensión de análisis, a continuación voy a analizar el vínculo entre desigualdad y petróleo en base a tres ejes: 1) el déficit habitacional; 2) los modos desiguales de acceso al suelo urbano y las dificultades que padecen los sectores populares en esta materia; 3) el tipo de urbanismo resultante de un modo de acumulación de capital basado en el petróleo.