INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Ocupación ilegal de tierras y conformación de asentamientos informales en Comodoro Rivadavia: indagando etnográficamente la noción de arraigo
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Historia de la Patagonia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Resumen:
La ponencia gira en torno al modo en que la exclusión social se expresa en el territorio urbano; más específicamente, supone detenerse en los procesos de toma ?ilegal? de tierras y construcción de un asentamiento informal como forma de resolver los problemas habitacionales que aquejan a los sectores populares en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Patagonia Argentina). La exclusión social remite a un marco teórico que resalta el aislamiento social de los grupos y sujetos afectados; el lenguaje adoptado por tal perspectiva se articula en torno a nociones como las de ?fragmentación?, ?segregación?, desafiliación?, etc. Dando por hecho que la exclusión es sinónimo de disolución de las sociabilidades, en la dimensión espacial la exclusión se traduce en ?desarraigo?, en la dificultad por inscribir territorialmente un sentido de pertenencia. Mediante un trabajo de campo etnográfico realizado en un asentamiento informal en la ciudad de Comodoro Rivadavia, el objetivo de la ponencia es indagar críticamente el supuesto que liga a la exclusión con el desarraigo. De tal modo, las preguntas que organizan el presente trabajo serían las siguientes: ¿es posible asociar a los procesos de exclusión, que conducen a resolver los problemas habitaciones mediante la toma ?ilegal? de tierras, con el desarraigo de quienes protagonizan dichas ocupaciones? La constitución del asentamiento informal, ¿implicó la conformación de nuevas sociabilidades barriales o, por el contrario, la exclusión obtura la generación de vínculos al interior del mismo? En caso de verificarse la constitución de nuevas sociabilidades, estas ¿fomentan un sentimiento de arraigo territorial en los residentes del asentamiento? La construcción de sus viviendas, ¿es percibida como una estrategia transitoria de resolución de las dificultades habitacionales o, en cambio, para esta gente representa una forma de arraigo al nuevo espacio de residencia? ¿Qué variables son claves para entender la emergencia o los límites que impiden el surgimiento de un sentimiento de pertenencia en el nuevo espacio de residencia?