INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
capítulos de libros
Título:
Disputas por el uso del suelo en km 8: explotación petrolera versus la construcción de un lugar para vivir en Comodoro Rivadavia
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO; CHANAMPA, MAGALI; USACH, NATALIA; VÁZQUEZ LETICIA; CARRASCO, MARÍA LAURA
Libro:
El único derecho es estar. Conflictos por el acceso al suelo y tomas de tierras en Patagonia
Editorial:
UnpaEdita
Referencias:
Año: 2022; p. 258 - 288
Resumen:
En secciones anteriores examinamos las dificultades de acceso al suelo que padecen miles de personas como consecuencia del funcionamiento del mercado inmobiliario y de las políticas públicas de suelo y vivienda en Comodoro; en cambio, el objetivo general de este capítulo consiste en analizar la ?lógica de la necesidad? (Abramo, 2009) en tanto vía de acceso al suelo y construcción de la ciudad por parte de los sectores populares. El poder del Estado en gran medida depende de su capital simbólico, de su potestad para producir e imponer como sentido común las lógicas de clasificación de la realidad social (Bourdieu, 1994). Aquí nos detendremos en los modos en que el Estado nombra a los espacios surgidos mediante tomas de tierras. Retomando un punto planteado en capítulos previos, veremos cómo la ilegalidad se estructura como un ítem central en la definición de dichos territorios. A su vez, recuperando las percepciones nativas de la espacialidad, nos interesa desentrañar cómo lxs residentes de los asentamientos disputan los imaginarios estatales y las categorías concretas de denominación de los sitios de residencia. Dichas disputas se ligan con ?la lógica de la necesidad? expresada, en nuestro caso, en procesos de apropiación del espacio y de autopromoción de la vivienda. En este capítulo, seleccionamos al asentamiento localizado en el denominado Kilómetro 8 (en adelante Km. 8) como unidad de análisis. Profundizar en un caso de estudio concreto posibilita, entre otras cuestiones, examinar las formas en que el Estado se hace presente (no siempre desde una lógica formal e institucionalizada) en los asentamientos populares. En secciones previas, brindamos una aproximación ?macro? de las políticas públicas para con los espacios surgidos mediante tomas de tierras (regularización, erradicación, relocalización, etc.); ahora proponemos un análisis más ?micro?, examinar la política de cercanía (Maneiro, 2015). Como sostienen Chiara y Catenazzi (2009), la implementación y la redefinición de las políticas se juegan en el territorio, donde lxs actores se construyen como tales desde su participación; por consiguiente, abordamos los procesos sociopolíticos locales, considerando no sólo cómo el Estado se materializa en los márgenes urbanos, sino especialmente cómo dicha presencia constituye los márgenes del Estado. Una de las ventajas de pensar al Estado desde sus márgenes reside en destacar las perspectivas locales, repensando cómo se construyen los límites de dicotomías centrales como centro/periferia, o legal/ilegal. Los márgenes son supuestos necesarios para el Estado, como la excepción lo es para definir a la regla; es decir, los márgenes no son el territorio al que no llega el Estado, sino el sitio dónde el Estado se define como tal (Das y Poole, 2008). A su vez, la etnografía en el asentamiento Km8 nos confirma que el Estado no es una entidad monolítica que posee una dirección de tipo jerárquica, racional y estática (Ugalde, 2014). Si algunas dependencias estatales definen a los asentamientos desde la ilegalidad, y por consiguiente se niegan a intervenir en dichos espacios, otras delegaciones implementan censos y talleres intentando visibilizar (que el Estado reconozca y actúe) la problemática del Km. 8. En el capítulo confirmaremos que el Estado involucra una variedad de decisiones contradictorias, en las cuales se objetivan los conflictos y las luchas que se dan en la estructura social (O?Donnell, 1978). Proponemos la noción de ?apatía tolerante? como síntesis de la particular forma en que, en Comodoro, la lógica del ensayo y error (Álvarez y Bonnet, 2018) se expresa en las modalidades de intervención estatal para con los asentamientos populares. La principal acción estatal dirigida a dichas barriadas consiste en impedir nuevas tomas, y en abandonar a su suerte a los asentamientos consolidados (especialmente si no se organizan y reclaman por sus derechos); en líneas generales, el Estado no reprime ni judicializa, sino que opta por desentenderse de los espacios surgidos mediante ocupaciones de tierras. En el último apartado veremos cómo la categoría de apatía tolerante fue resignificada por ciertas dependencias estatales que, al construir un discurso del Km8 a partir de los imaginarios sobre la contaminación y el riesgo ambiental, limitan las posibilidades de lograr la ansiada ?urbanización? del asentamiento.