INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
capítulos de libros
Título:
Introducción. Mercado Constructor e Inmobiliario y dificultades de acceso al suelo en Patagonia
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO
Libro:
El único derecho es estar. Conflictos por el acceso al suelo y tomas de tierras en Patagonia
Editorial:
UnpaEdita
Referencias:
Año: 2022; p. 59 - 67
Resumen:
Tal como sostuvimos en la introducción del libro, el objetivo central que guió nuestra investigación consistió en analizar las dificultades de acceso al suelo urbano y la consiguiente toma de tierras a partir de tres dimensiones: las políticas públicas en materia de suelo urbano y vivienda, el mercado del suelo, y la ?lógica de la necesidad?. En este apartado nos dedicaremos a caracterizar el funcionamiento del mercado formal de suelo en Comodoro Rivadavia, Cipolletti y San Carlos de Bariloche, en tanto factor clave a la hora de explicar la propagación de la toma masiva de tierras. Debido a los confines trazados a la hora de establecer los alcances de esta investigación, cabe aclarar que nuestras reflexiones no se amplían a los mecanismos que regulan el mercado informal de tierras al interior de los asentamientos populares. Como sostiene la bibliografía sociológica, no es posible delimitar claramente entre el mercado formal y el informal de tierras. Ello es así pues sólo existe un mercado; lo que denominamos como mercado informal es, de hecho, un derivado específico de las fuerzas expulsoras del mercado formal del suelo (Mertins et. al., 1988; Abramo, 2003). Lo cierto es que el estudio concreto del modo en que el mercado se manifiesta en los asentamientos populares a partir de la informalidad, es una tarea que nos ha quedado pendiente para el futuro. Una segunda limitación de nuestro estudio reside en la profundidad histórica. En la región patagónica, los obstáculos en el acceso a la tierra que afectan a los sectores populares, remiten a diversos procesos históricos que exceden las posibilidades de esta investigación. Aquí nos restringimos a recordar que los orígenes del reparto injusto de tierras se remontan a la avanzada militar republicana sobre las ?tierras de indios?, en tanto condición clave para garantizar la acumulación capitalista y la formación del estado nacional moderno (Briones y Carrasco, 2006; Bandieri, 2005). Dichos procesos fueron posibles mediante la matanza masiva de las poblaciones nativas, así como significaron el retroceso de formas de tenencias comunales de la tierra, tradicionalmente reguladas por los derechos de uso; asimismo, tales dinámicas históricas posibilitaron la concentración de miles de hectáreas en manos de unas pocas familias. Las comunidades que resistieron fueron confinadas en algunos casos a reservas ubicadas en las tierras con peores condiciones y otros fueron forzados a migrar a las ciudades. Muchas de ellas continúan aún hoy luchando y recuperando los territorios que les fueron arrebatadosEn el presente patagónico, el acceso desigual a la tierra guarda relación con un modelo de acumulación que tiende a la monoproducción. En las ciudades estudiadas, dicho modelo se expresa en la preponderancia de las industrias turísticas (para el caso de Bariloche) o extractivas (vinculada con los hidrocarburos; aplicable a la realidad de Comodoro Rivadavia y Cipolletti). Hemos visto que, en épocas de bonanza, tales industrias atraen a miles de migrantes; tal es así, que la región patagónica posee las tasas más altas de crecimiento poblacional del país (al respecto, consultar en el apartado 1). En esta sección consideraremos cómo el funcionamiento de dichas industrias, junto a la movilidad demográfica y la inadecuación de políticas públicas (tema que será desarrollado en el próximo apartado), han tenido como correlato la consolidación de un mercado del suelo destinado a satisfacer la demanda de los sectores de altos ingresos, la especulación inmobiliaria, el agravamiento de los problemas habitacionales y, por consiguiente, las tomas de tierras por parte de los sectores excluidos del mercado formal. Anticipando algunas conclusiones, entendemos al mercado constructor e inmobiliario como un elemento fundamental en la relación entre los procesos de urbanización e industrialización (en nuestros casos ligados con la extracción de hidrocarburos y el turismo), así como un factor estructurante de la desigualdad espacial que determina la coexistencia, en una misma ciudad, de asentamientos populares con barrios residenciales de lujo.