INVESTIGADORES
BACHILLER Santiago
capítulos de libros
Título:
Políticas públicas de acceso al suelo y a la vivienda en Comodoro Rivadavia
Autor/es:
BACHILLER, SANTIAGO; CARRASCO, MARÍA LAURA; VAZQUEZ, LETIZIA
Libro:
El único derecho es estar. Conflictos por el acceso al suelo y tomas de tierras en Patagonia
Editorial:
UnpaEdita
Referencias:
Año: 2022; p. 161 - 184
Resumen:
Con el objetivo de lograr una comprensión más cabal de los procesos de tomas de tierras, el presente capítulo gira en torno al accionar estatal y su impacto, ya sea directo o indirecto, en la territorialidad urbana.En el primer apartado nos dedicamos a examinar la existencia y/o ausencia, así como las características de los instrumentos de gestión urbana. Entonces, analizamos el rol de los Planes Estratégicos en una realidad urbana muy dinámica, dominada por los ritmos del mercado mundial del petróleo. Veremos que Comodoro no cuenta con una estructura normativa que regule el conjunto urbano, capaz de unificar a las diferentes ordenanzas que regulan la territorialidad de las diversas zonas de la ciudad. Asimismo, como consecuencia de la falta de un Código de Desarrollo Urbano, los criterios de excepcionalidad han adquirido importancia en las prácticas estatales encaminadas a ?ordenar? la expansión urbana. Por otra parte, los residentes de Comodoro frecuentemente relacionan los problemas de la ciudad con la falta de planificación. El trabajo de campo nos ha conducido a reformular dichas afirmaciones. En tal sentido, como hipótesis de trabajo planteamos que la planificación urbana siempre priorizó la extracción y circulación de hidrocarburos (Bachiller et al., 2015). A lo largo de la historia local, la actividad petrolera ha condicionado la morfología y el desarrollo de la ciudad. Por consiguiente, el análisis sobre la normativa que impacta en la territorialidad y las dificultades de acceso al suelo y/o a la vivienda, es complementado con una caracterización de la legislación petrolera sobre usos del suelo. A su vez, el examen de la planificación urbana concluye con un breve título dedicado a la ausencia de programas de gestión del suelo, herramientas de recuperación de plusvalías urbanas, etc.El segundo apartado se centra en la legislación que regula el acceso al suelo fiscal en la ciudad. Hemos detectado ciertas tendencias que se repiten a lo largo de la historia local: las ordenanzas por lo general surgen luego de un proceso masivo de tomas de tierras (y no antes); el discurso punitivista frente a las tomas cada vez ocupa un lugar más relevante (la mirada jurídica estigmatiza a los asentamientos al calificarlos como ilegales); los criterios estatales de acceso al suelo fiscal priorizan a los ?nacidos y criados? (en adelante NyC); etc. Por otra parte, en esta sección nos dedicamos a reflexionar sobre el Estado como propietario de tierras y como productor de espacio construido; para ello, evaluamos la magnitud de los vacíos urbanos al interior del ejido comodorense.En el tercer apartado se desarrollan las políticas de mejoramiento habitacional implementadas en Comodoro. Además de los programas de mejoramiento barrial como el PROMEBA o el PROMEVI, nos detendremos en otros programas centrados en la regularización, erradicación y/o relocalización de barrios.En materia de políticas habitacionales, tema principal del cuarto apartado, el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de Chubut (IPV y DU) es la institución protagonista a relevar. Si bien nos resultó muy difícil que dicho instituto nos proporcione estadísticas, a lo largo del trabajo de campo pudimos constatar la incapacidad estatal a la hora de proveer vivienda en una escala acorde con la magnitud de la demanda habitacional local. Asimismo, veremos que las políticas de viviendas sociales suelen abordar de manera fragmentada al espacio, produciendo barrios desconectados de las tramas urbanas; también han sido cuestionadas por la calidad constructiva de las viviendas. Por otra parte, en esta sección se destaca el papel protagonizado por las entidades intermedias en la implementación de las políticas habitacionales; las cooperativas y los sindicatos se convirtieron en los principales beneficiarios de los escasos programas de vivienda social. Tal decisión política tuvo consecuencias colaterales: lxs trabajadorxs informales quedaron fuera de toda posibilidad de acceso a una vivienda estatal, se acentuó un patrón de crecimiento urbanístico fragmentado (sin una gestión estatal abocada a planificar el desarrollo urbano en su conjunto), etc.El último apartado del capítulo se focaliza en el sistema de créditos hipotecarios. Anticipando el argumento central de la sección, sostenemos que el sistema de créditos no ha representado ningún impacto capaz de morigerar las necesidades habitacionales de la ciudad.