INVESTIGADORES
SCHWARZ Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
D(R)EBATIENDO PARADIGMAS DE LA CUENCA NEUQUINA: INTEGRACIÓN DE GRANDES VOLÚMENES DE INFORMACIÓN DE AFLORAMIENTOS Y SUBSUELO DEL INTERVALO AGRIO INFERIOR-PILMATUÉ-CENTENARIO INFERIOR
Autor/es:
SCHWARZ, E.
Reunión:
Congreso; VIII Latin American Congress of Sedimentology y XVII Reunión Argentina de Sedimentología; 2021
Resumen:
Trabajos sedimentológicos recientes abordan distintos aspectos del intervalo estratigráfico conocido como Miembro Agrio Inferior-Miembro Pilmatué-Centenario Inferior (Valanginiano Superior ? Hauteriviano Inferior) de la Cuenca Neuquina. Estos trabajos remiten a paradigmas establecidos en excelentes contribuciones pioneras generadas en las décadas 80´ y 90´ del siglo pasado. Sin embargo, los nuevos trabajos resultan inconsistentes con no parecen lograr incorporar el gran cúmulo de datos disponibles en la actualidad para ese estadio de relleno de la Cuenca Neuquina. En esta contribución se debatirán dos paradigmas específicos y se presentarán visiones alternativas integrando un gran volumen de información de subsuelo (más de 200 pozos) y afloramientos (15 localidades clásicas). Paradigma 1: El registro sedimentario de la unidad en afloramientos define que los sistemas de acumulación poseen un tren proximal-distal con orientación sur-norte. No es el caso en absoluto. Los registros muestran muy poco cambio de facies en sentido meridional en una transecta que abarca unos 250 km de largo (Cerro Marucho en el S de Neuquén hasta Sierra de Reyes en el S de Mendoza). En cambio, sí se aprecia un rápido incremento de facies proximales en sentido O-E. La sucesión aflorante en localidades como Loma Rayoso y Agrio del Medio muestra una mayor proporción de facies arenosas marinas someras hasta costeras que las ubicadas a la misma latitud, pero más al oeste. Este patrón se confirma claramente con la incorporación de información de subsuelo. Unos 60 km al E de Agrio del Medio (yacimiento El Mangrullo), un 75% del registro está conformado por depósitos de frente deltaico, un 5% son fangolitas de offshore, y el resto está conformado por depósitos de planicies deltaicas hasta fluviales. Si a esto se suma la información de otros 150 sondeos cuya distribución cubre gran parte de la cuenca, es claro que los sistemas se orientan con distribución preferencial E-O en la región central y más SE-NO en la región del norte de Neuquén. Este patrón proximal-distal se reconstruye tanto con correlaciones regionales de pozos, como mediante clinoformas sísmicas con la misma orientación. En este sentido, progradaciones deltaicas sugeridas recientemente para el sector de Volcán Auca Mahuida con orientación preferencial NE a SO, no parecen tener soporte en un contexto regional con mayor integración de información y deberían ser al menos seriamente cuestionadas. Paradigma 2. Línea de costa con forma ?cóncava? paralela a los márgenes de la cuenca. La mayoría de las reconstrucciones paleogeográficas para el intervalo considerado (así como para otros más antiguos) han sugerido que la distribución de sistemas de acumulación y por ende las posibles líneas de costas asociadas tendrían una forma dominantemente cóncava, cuyos extremos apuntan al oeste y noroeste. De esa forma, las líneas de costa reconstruidas quedan con una morfología que se hace subparalela a los márgenes actuales de lo que se conoce como Cuenca Neuquina, pero que no necesariamente se debería corresponder con los márgenes costeros del Mar Neuquino durante el Cretácico Temprano. Esta configuración cóncava clásica parece tener poco sustento cuando se analiza la información a escala regional. Por ejemplo, en los extremos SO y NE del área considerada (por ej. Cerro Marucho y subsuelo del S de Mendoza, respectivamente) debería notarse una mayor participación de facies someras o continentales en el registro de la unidad. Sin embargo, transectas de correlación desde Sierra de Reyes hacia el subsuelo (unos 50 km) muestran una uniformidad del registro estratigráfico, dominado por fangolitas silicoclásticas, mixtas y carbonáticas, todas acumuladas en ambientes marinos distales de cuenca. Por su parte, en el sur de la cuenca tampoco se registran facies someras ya que la sucesión está conformada mayormente por fangolitas y carbonatos de offshore. Las reconstrucciones paleogeográficas generadas en esta contribución integrando los aspectos discutidos para el Paradigma 1, permiten definir una morfología dominante de línea de costa convexa, con una protrusión preferencial hacia el noroeste.En resumen, los paradigmas aquí discutidos funcionaron inicialmente como disparadores de nuevos estudios, pero es necesario cuestionarlos para avanzar hacia reconstrucciones paleogeográficas más robustas y compatibles con la gran cantidad de información disponible hoy para la Cuenca Neuquina.