INVESTIGADORES
MASACHESSI Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia natural de la infección por picobirnavirus (PBV): un modelo de infección persistente en aves y mamíferos.
Autor/es:
MASACHESSI G; MARTINEZ LC; GIORDANO MO; BARRIL PA; ISA MB; ASIS CARINA; MIGUEL CARELLO; DANIEL VILLAREAL; NATES SV
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Los picobirnavirus (PBV) constituyen un nuevo grupo de virus aún no clasificados. Son partículas desnudas, de genoma bi-segmentado de ARN de doble cadena y han sido identificados en materia fecal de vertebrados, involucrando aves y mamíferos (incluyendo humanos). Simultáneamente a la identificación del virus en materia fecal, se iniciaron estudios para intentar determinar una posible asociación entre el virus y diarrea, arrojando estos estudios resultados contradictorios. Para dar respuesta al significado de la detección de PBV en materia fecal y la potencial asociación del virus a cuadros diarreicos, es necesario conocer la historia natural de la infección Objetivo: Caracterizar la historia natural de la infección por PBV y determinar su potencial rol patogénico. Materiales y Métodos: Con el objeto de identificar la primoinfección por PBV, se tomaron muestras diarias de materia fecal de cerdos, ñandúes y pollos de diferentes razas, desde una semana a dos meses post-nacimiento. Estos animales, susceptibles a la infección, fueron criados en contacto con animales PBV positivos. Con el objeto de establecer el modelo de infección, se realizaron seguimientos de excreción viral en cerdo y ñandú, desde el nacimiento hasta tres años y seis meses respectivamente. Finalmente, se realizaron seguimientos de excreción viral en animales adultos, orangután y quirquinchos, identificados previamente como PBV (+) y alojados en jaulas individuales. Para establecer relación etiológica del virus con gastroenteritis, las muestras fueron clasificadas como diarreicas o no diarreicas en base a sus consistencias. La detección del genoma viral se realizó por electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGES/S) y transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) (producto: 262 pb del segmento 2 de PBV porcino) Resultados: Se identificó por PAGE la primoinfección por PBV entre la primera y segunda semana de vida en ñandúes, en la quinta semana en pollos y en cerdos entre los dos y cuatro meses de vida. Seguimiento de excreción viral por PAGE. Tanto en cerdo como en ñandú, se detectó a partir de la primoinfección PBV en la materia fecal de los animales a lo largo de todo el período estudiado, intercalándose muestras PAGE/PBV(-) entre períodos de excreción viral. En animales adultos PAGE/PBV(+), también se observó un patrón de excreción viral intermitente durante el tiempo de estudio. Por su mayor sensibilidad respecto al PAGE, el ensayo de RT-PCR permitió detectar el virus durante periodos de excreción con baja carga viral en el modelo porcino (muestras PAGE-/RT-PCR+). El alineamiento de las secuencias nucleotídicas de muestras RT-PCR (+) tomadas al comienzo, durante el periodo medio y hacia el final del estudio mostró una identidad del 100% Ningún animal presentó diarrea al momento de la recolección de la muestra Conclusión La primoinfección por PBV se adquiriría muy temprano en la vida a través del contacto con heces de animales infectados. Esta primoinfección estaría caracterizada por ciclos de replicación altamente productivos, que permite la detección del virus por PAGE. Una vez instalada la infección, se establecería la persistencia del virus, alternando períodos de excreción viral no detectables, de excreción con muy baja carga viral y períodos de ciclos replicativos altamente productivos. La alta identidad nucleotídica entre cepas excretadas durante el período de seguimiento (años) y la detección sistemática del virus por PAGE durante años en heces de animales mantenidos en jaulas individuales, aporta evidencias de un modelo de infección persistente.